top of page

Alzas de la UF y en tasas de interés impactan negativamente en industria inmobiliaria

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 16 feb 2022
  • 3 Min. de lectura

Tras el alza acumulada de 7,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2021, la Unidad de Fomento (UF) se elevó $154 entre diciembre y enero, llegando a estar por sobre los $31.000, y las tasas de interés subieron hasta un 4%, afectando directamente a la industria inmobiliaria y a los métodos para optar a la casa propia.





Fuente: Pulso

Fecha: 15.02.2022











El incremento del costo vida ha sido una constante preocupación en los últimos meses en el país, siendo la industria inmobiliaria una de las que más se ha visto afectada por esta situación. El sueño de la casa propia cada vez parece más lejano para los chilenos, debido al aumento en las tasas de interés y la reducción de los plazos para pagar los créditos hipotecarios.


El fenómeno inflacionario ha mostrado un aumento considerable y la variación de 0,8% que el IPC tuvo en diciembre de 2021 fue el cambio más grande que se ha dado de este valor en un mes, desde el año 1991. Además, su alza acumulada de 7,2% el año pasado es la más grande que se ha visto en 14 años.


En este contexto, el Banco Central optó por subir la tasa de interés hasta un 4%. “Mientras la tendencia alcista en el nivel de precios de la economía continúe, el Banco Central irá buscando anclar las expectativas respecto al costo intertemporal del uso de recursos financieros, teniendo que subir la tasa de interés. Entonces, es muy probable que sigamos viendo aumentos en la tasa de política monetaria fijada por el banco”, explica el economista y académico de la Universidad de Santiago, Emiliano Fucks.


Según el Informe de Política Monetaria de diciembre de 2021, elaborado por el Banco Central, se prevé que las tasas de interés llegarán a 5% o 6,5% a mediados de este año y que la inflación bajará hasta un 3% recién el año 2023. Frente a esto, el economista manifiesta que “estamos en un escenario de una economía sobrecalentada por demanda, que al parecer se mantendrá, por factores externos principalmente, como las crisis en las cadenas de suministro logísticas, la ‘crisis de los conteiner’, etc”.


La inflación y el aumento del IPC también han generado un alza en la UF, la cual tiene gran repercusión en los valores de los arriendos y ventas de inmuebles. Actualmente, este indicador se encuentra sobre los $31.000, situación que ya se preveía a finales del año pasado.


“Frente a un escenario inflacionario, donde todos los precios de la economía están subiendo, el aumento de la UF será algo natural durante este año. Esto último tiene como objetivo frenar la alta demanda que está provocando este aumento de precios sostenido en la economía a nivel global”, precisa Fucks.


Con respecto a el impacto que esto está teniendo en el sector inmobiliario, el economista es claro en establecer que “dado que el total de las ventas de inmuebles son en UF, un aumento de esta última disminuirá la cantidad demandada, como predice la ley de demanda”.


El impacto en la industria


Ante este escenario, la industria inmobiliaria ha sido una de las más golpeadas, debido a su gran dependencia con respecto a estos factores económicos. Felipe García, director general de Tinsa Chile, consultora inmobiliaria dedicada a la valoración y tasación de propiedades, explica que el fenómeno inflacionario ha afectado en gran parte a la industria, debido al alza en las tasas de interés, pero que eso no es lo único que ha perjudicado las ventas inmobiliarias. “Durante gran parte del 2021 se ha visto impactado por la reducción de los plazos en que se están otorgando el financiamiento bancario, restringiendo el acceso a financiamiento. Esto explica la disminución de 24,6% en las ventas durante el último trimestre de 2021 en la Región Metropolitana”, determina el experto.


Según Pedro Plaza, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la situación inflacionaria ha generado un considerable aumento en las tasas de crédito a corto y largo plazo, lo que provoca menor acceso a quienes quieran comprar una vivienda.

 
 
 

Comments


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page