top of page

Cámara Chilena de la Construcción por financiamiento para PGU

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 25 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

“Es quitarle un techo a una persona para generar impacto en los pensionados, agrava el problema”.





Fuente: ADN

Fecha: 24.01.2022









Antonio Errázuriz, presidente de la agrupación gremial, conversó con ADN sobre la propuesta que modifica exenciones del rubro para financiar el proyecto de pensiones del gobierno.


El déficit habitacional que atraviesa el país hoy se enfrenta a un nuevo desafío: la discusión sobre exenciones que hoy en día se lleva en el Senado para financiar el proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU). Dos factores que abordó Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conversación con ADN Hoy.


“El financiamiento de la PGU, la forma, es quitarle una vivienda, un techo a una persona, para generar impacto en los pensionados. Eso agrava el problema. Hemos estimado que nueve de cada 10 personas del país requiere un apoyo del Estado en la adquisición de vivienda. Lo más crítico es el impacto que tiene la eliminación del crédito especial de empresas constructoras: no es un beneficio de las empresas, sino que es un beneficio de un comprador de vivienda”, dijo de entrada Errázuriz.


A su juicio, y desde la Cámara, con la eliminación de la exención “las viviendas van a estar agravadas al 100% del IVA y eso va a desmejorar el problema y seguirá acrecentando el déficit de vivienda, que nosotros hoy día estimamos que es de 750 mil a 800 mil viviendas que necesitamos para el país. Si seguimos con las políticas actuales, debemos esperar 30 años a la tasa actual para resolver el problema”.


Las consecuencias en la eliminación del crédito especial de empresas constructoras podría afectar a quienes financian sus viviendas con subsidios, y también a la clase media, quienes ven dificultada esta situación también por el alza de créditos hipotecarios. “En ambas situaciones, si hay eliminación del crédito especial, sugerimos que proponga un mecanismo compensatorio para esas familias y poder acceder a esas viviendas. En el caso de la familia de clase media también hemos propuesto una opción, que es a través de una garantía estatal para que las familias conformen el pie para acceder a una vivienda”, señaló el líder gremial.


En concreto, desde la misma Cámara Chilena de la Construcción pidieron “concretamente que quede afuera de esta exención, que siga vigente el crédito especial de empresas constructora, para los proyectos de vivienda subsidiada. Si se crea un mecanismo compensatorio en el futuro, ahí se podría tocar, pero sería un error eliminar esto para viviendas subsidiadas”.



Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción. / Agencia Uno



Próximo gobierno


De lo que sí están seguros, más allá de lo que se pueda alargar la discusión sobre vivienda, exenciones y PGU, es que será también un desafío para la próxima administración. En particular, con el actual senador, miembro de la comisión de Vivienda de la Cámara Alta y futuro ministro de Vivienda, Carlos Montes.


“Estamos esperanzados con el nombramiento del senador Montes en Vivienda. Tiene mucha experiencia y conocimiento en el sector. Esperamos tener una buena relación público-privada, que creemos que es importante en todos los sectores”, vaticinó Errázuriz.


Montes está al tanto de la propuesta que la Cámara ha elaborado con la fundación Techo, llamada ‘Défitic cero’: “Proponemos un plan de políticas habitacionales para que de aquí a fines de esta década se pueda resolver lo de la vivienda. Se lo hemos hecho ver y él ha estado conforme con la propuesta. El Estado solo no puede resolver esto, tampoco como lo ha planteado el Presidente electo con inmobiliarias estatales”.

 
 
 

Komentáře


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page