top of page

Cambia mercado en zonas lacustres del país

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 5 feb 2023
  • 4 Min. de lectura

Cientos de capitalinos han decidido trasladarse de forma definitiva al sur de Chile a ciudades como Villarrica, Pucón, Puerto Montt y Puerto Varas, fenómeno que ha ido modificando el mercado inmobiliario en el área.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 05.02.2023







Mayor demanda. Hoy se busca privilegiar la calidad de vida, prefiriendo así proyectos cercanos a los lagos.



Demanda por residencia definitiva cambia mercado de zonas lacustres. Las viviendas del sur de Chile dejaron de ser una inversión destilada solo para el arriendo por fines de semana o para ocupar en vacaciones. Ejemplo de ello es lo que está sucediendo con los departamentos cercanos a lagos como Villarrica o Llanquihue.


A partir de las primeras cuarentenas en 2020, ciudades como Villarrica, Pucón, Puerto Montt y Puerto Varas comenzaron a recibir la llegada de cientos de santiaguinos que buscaban una mejor calidad de vida -emigración que se vio facilitada por la posibilidad de poder trabajar a distancia-, fenómeno que ha ido modificando la configuración de la segunda vivienda, especialmente en los departamentos que están cerca de lagos como Villarrica o Llanquihue.


"Hace más de 10 años empezamos a notar esta evolución paulatina en Puerto Varas, que ya es una ciudad dormitorio, es decir, su principal función es residencial. Ahora lo estamos observando en Villarrica, donde los edificios que pensamos inicialmente 100% como segunda vivienda, como el condominio Costanera Villarrica, actualmente tienen la mitad de sus propietarios como residentes permanentes y la otra mitad lo usan o arriendan durante las vacaciones o fines de semana largos", explica Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.


Varias razones están potenciando esta mixtura en los proyectos de segunda vivienda en estas zonas. una, el cambio de mentalidad pospandemia, que provocó que muchas personas -especialmente jóvenes profesionales que pueden optar al teletrabajo- empezaran a valorar la calidad de vida que ofrecen las ciudades de regiones, otra, que las ciudades que antes eran balnearios o más pequeñas están experimentando el crecimiento y desarrollo que trae consigo la descentralización, con el mejoramiento de infraestructura y llegada de más servicios y comercio.


Entre otras variables, destacan que el valor de las propiedades en estas zonas sigue siendo muy competitivo y ofrece buena rentabilidad -de hecho, se puede acceder a un departamento nuevo al mismo precio que Ñuñoa, la Reina o providencia, pero con muchos más metros cuadrados, con vistas al lago o insertos en zonas con gran valor paisajístico-, y la seguridad que ha hecho que muchas personas migren y escojan un departamento para vivir en estas ciudades.


MERCADO


Según datos de Colliers, existen alrededor 24 proyectos inmobiliarios nuevos en oferta en el sector de Pucón y cerca de 12 en el sector de Puerto Varas. En cuanto a sus valores, estos son dispares, donde los más exclusivos, en primera línea con el lago, fluctúan entre 6.000 a 16.000 UF aproximadamente, y la oferta desde segunda línea hacia arriba va desde 2.500 a 5.500 UF, más o menos.


Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, destaca que se ha ampliado la demanda, agregando la opción de primera vivienda. "Se observa un repunte importante en la oferta de parcelas agrícolas de 5.000 m2, con la opción hipotética de construcción y/o entrega de una vivienda. Sin embargo, esta alternativa está muy en entredicho por la clara intención de las actuales autoridades de hacer valer los requisitos, establecidos desde muchos años, de la normativa para la construcción en áreas no urbanas".


Otro aspecto importante es que los proyectos en lagos no hacen excepción en el cuadro general que enfrenta el mercado inmobiliario de bajas ventas, altos precios y muy pocos proyectos nuevos. El ejecutivo agrega que el sector está un poco más cauto respecto a esta demanda y por el financiamiento. "En general, el segmento más activo es el de las viviendas con subsidio, que está teniendo un fuerte impulso desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Este segmento es menos sensible a las percepciones de los compradores y más independiente en el financiamiento".


En este contexto, Augusto Matte Correa, consultor del Área de Estudios de Colliers, señala que para los años próximos se espera una disminución en el mercado. "La inflación, los altos costos de construcción y financiamiento, sumado a la incertidumbre del país, han provocado que los inversionistas y principales gestores de proyectos inmobiliarios reduzcan su exposición al mercado, por lo que el stock de viviendas disponibles irá disminuyendo".


Para Gleisner, un cambio en la oferta será una evolución larga y lenta, en la medida que se recupere el mercado inmobiliario de los sucesivos shocks que ha sufrido. "Las alzas de precios se debieran explicar más por el alza de costos y los mayores costos financieros, por alza de tasas y demoras en la venta, más allá de la mucha presión de la demanda".


NUEVOS RESIDENTES


Par mejorar su calidad de vida y la de su familia, muchos profesionales jóvenes, quienes pueden trabajar a distancia, se están instalando de forma permanente en el sur.


"Por otro lado, ven en estas alternativas inmobiliarias una oportunidad. Dado el creciente valor de este tipo de activos y la devaluación del peso nacional, existe gente que también adquiere inmuebles como inversión para protegerse de la inflación, generar ingresos a partir de un arriendo y sumar una plusvalía en el proceso", sostiene Augusto Matte.


Reinaldo Gleisner añade que hay un segmento de tercera edad que debiera aumentar en importancia, entre otras razones, por el crecimiento vegetativo del segmento etario, como se da en los países más desarrollados. "Sin embargo, por ahora es un segmento relevante, pero bastante minoritario".



OFERTA DE SERVICIOS

Para enfrentar la llegada de los nuevos residentes, en la zona sur se han creado nuevos colegios y centros de salud, con estándares iguales a los existentes en la Región Metropolitana. Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres, precisa que en Puerto Varas y Villarrica, por ejemplo, se ha mejorado la infraestructura y han llegado más servicios y comercio, como el nuevo Hospital de Villarrica, o importantes obras viales en la Región de Los Lagos, además que estas ciudades están cerca de aeropuertos y diversas alternativas de recreación.



 
 
 

Comments


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page