Inédito proyecto de integración social se desarrolla en Peñalolén
- Alexander Chest
- 15 feb 2021
- 4 Min. de lectura
Emplazado en el corazón de la comuna, Parque Los Encinos contempla construir mil casas de alto estándar, con plazas interiores y un parque que totalizará cera de 32 mil m2 de áreas verdes, entre otros equipamientos.
Fuente: El Mercurio
Fecha: 14.02.2021

Parque Los Encinos impulsa la integración social de Peñalolén. El proyecto, que beneficiará a familias vulnerables y de clase media de la comuna, considera además la edificación de una red de plazas que colindarán con el futuro parque Los Presidentes y la ampliación de la Avenida Los Presidentes.
Un buen ejemplo de lo que se debería hacer e Chile en materia de integración social y territorial es el proyecto Parque Los Encinos, que se está desarrollando en Peñalolén. Ubicado en el corazón de la comuna -en el eje de las avenidas Américo Vespucio Sur y Los Presidentes, próximo a la estación de metro del mismo nombre en la Línea 4 y con buen acceso a servicios públicos y privados-, contempla la construcción de un total de mil casas de alto estándar, con plazas interiores y un parque que totalizará cerca de 32.000 m2 de áreas verdes.
El proyecto, que se enmara en la política habitacional de subsidio DS-19 y beneficiará a familias vulnerables y de clase media, considera la edificación -en su primera fase- de 320 casas de más de 60 m2 construidos, que contarán con iluminación natural, ventilación cruzada y un estacionamiento por cada vivienda, en una superficie estimada de 67.000 m2. Incluye, también, la construcción de una red de plazas que colindarán con el futuro Parque Los Presidentes y la ampliación de la avenida Los Presidentes.
Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, señala que Parque Los Encinos será el hito urbano más importantes de Peñalolén no solo por la historia del sector, sino también porque se trata de un punto estratégico donde pudieron instalarse viviendas de alto costo. “Este condominio marcará la hoja de ruta de la integración social y territorial del desarrollo urbano de la capital y también, por qué no decirlo, de Chile, ya que, por su configuración, que no solo contempla viviendas, cambiará completamente un barrio”.
El proyecto está a cargo del Consorcio Parque Los Encinos -integrado por Crillón S.A., Inmobiliaria Trayecta y Constructora EB-CO-, y la oficina de Arquitectura Elemental, dirigida por el arquitecto y Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena. La primera etapa de la obra se iniciará a fines de 2021, con un plazo total de desarrollo de entre seis y siete años.
INTEGRACION
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios A.G, (ADI), destaca que en varias ciudades de Chile y comunas de Santiago -como el Condominio El Bosque I en Huechuraba y Las Viñitas en Cerro Navia- hay proyectos relevantes de integración de muy buena calidad, que probablemente sean desconocidos para la opinión pública en general, pero no por ello son menos valiosos. “Con la información que hay disponible, Parque Los Encinos puede llegar a ser un muy buen ejemplo de lo que se puede hacer para avanzar en la integración social al interior de las ciudades”.
A su juicio, hay un equipo bastante selecto de empresas y profesionales involucrados, así como la autoridad local. “Será muy importante contar con el apoyo de la comunidad con raigambre en la comuna, pues con seguridad será un proyecto que beneficiará a muchas familias ya radicadas allí que requieren de nuevos hogares, como también mejorará el entorno por la calidad que tendría no sólo en las viviendas, sino también en los espacios públicos que se generan y mejoran”, precisa.
“Hace mucho tiempo que en Peñalolén buscamos desarrollar viviendas sociales para sectores más vulnerables y medios para poder compensar, de alguna manera, el desarrollo inmobiliario que ha habido, que es mayoritariamente ABC1. Queremos una comuna más integrada y Parque Los Encinos tendrá oferta para todos los segmentos y todas las viviendas serán iguales”, señala la alcaldesa.
OBSTÁCULOS
Para Conavicoop, uno de los aspectos más complicados de desarrollar proyectos de integración social es la búsqueda de oferta de suelo que cumpla las condiciones de localización, a valores acordes para el desarrollo de este tipo de iniciativas. “Al existir una mayor participación de desarrolladores, nos obliga a la presentación de proyectos más innovadores incorporando factores que asignen mayores puntajes. Lo anterior puede hacer poco viable un terreno si el valor del suelo o bien los costos de urbanización hacen compleja su materialización”, indican en esta cooperativa que el 2020 entregó 732 casas con subsidio clase media.
La alcaldesa Leitao reconoce que el valor del suelo es una dificultad para construir viviendas sociales. “Nosotros queremos que la gente de Peñalolén se quede a vivir en la comuna o a menos pueda elegir vivir en ella, que en este tipo de viviendas hay además temas de redes familiares. Otra complicación es que la gente de distintos tipos de viviendas no está acostumbrada a vivir junta, afortunadamente nosotros tenemos muchas experiencias de integración, lo que ha hecho que haya más confianza para poder desarrollar este tipo de proyectos”.
La asignación de mayores puntajes a comunas como capitales regionales o provinciales, por su localización, generando una mayor oferta en ellas en desmedro de otras más pequeñas es, según Conavicoop, otro aspecto a considerar. “La situación de pandemia sin duda es un factor de incertidumbre y ha tenido impacto en costos de mano de obra, materiales y aumento de medidas sanitarias, sumado a lo anterior las declaraciones de cuarentena que afectan plazos de tramitación de permiso y ejecuciones de obras”.

CARACTERISTICAS
La principal característica de los proyectos de integración social y territorial es que buscan en un mismo conjunto, sea por extensión, loteo y/o densificación (edificación de altura), la convivencia de familias de distinta situación socioeconómica, que cuenten con registro social de hogares. “Así, en un mismo conjunto se relacionan familias de segmentos vulnerables, los cuales optan a una vivienda sin deuda, por no ser sujetos de crédito en el sistema bancario, con familias de sectores medios, bancarizables”, explican en Conavicoop.
Comentarios