top of page

Nuevos espacios, conectividad y residuos: cómo cambiarán los barrios con la pandemia

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 19 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Distintas iniciativas buscan levantar información y apoyar nuevos proyectos urbanos.



Fuente: El Mercurio

Fecha: 19.07.2020





Para expertos y urbanistas, la emergencia sanitaria asoma como una oportunidad de cambiar aspectos deficientes que acrecientan la brecha entre las comunas.


La pandemia ha obligado a la ciudadanía a cambiar sus rutinas y a adaptarse a un estilo de vida sin grandes desplazamientos para evitar la diseminación del virus, lo que ha generado que muchas personas se abastezcan cerca del hogar, recurran al reparto a domicilio y se refuerce el apoyo comunitario.


Sin embargo, también ha evidenciado las deficiencias urbanas en algunos barrios sin acceso a servicios infraestructura o espacios que se adecuen a la crisis.


En ese contexto, y mientras se proyecta el futuro desconfinamiento progresivo, la emergencia sanitaria también asoma como una oportunidad para muchos expertos, que urgen por cambios estructurales para mejorar la calidad de vida de las personas.


Así, en la última semana han surgido distintas iniciativas que apuntan en este sentido. La ONG Espacio Lúdico por ejemplo, lanzó la iniciativa #CiudadColaborativa, con apoyo de los ministerios de Transporte y Vivienda y Urbanismo, y el Consejo Nacional de Desarrollo urbano.


La idea de apoyar a municipios al desarrollo y ejecución de intervenciones tácticas en sus barrios, para que así mejoren la infraestructura y se generen nuevos espacios que mantengan los resguardos sanitarios.


Otra iniciativa es la que inician este lunes la Fundación Huella Local y la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM): un levantamiento nacional de información comunal para conocer los déficits de infraestructura y equipamiento municipal, y generar una cartera de proyectos, tanto de desarrollo avanzado como de corto plazo, para ejecutar en sus zonas.


Expertos plantean que los tres aspectos más relevantes que deberán cambiar en los barrios a corto plazo son la habilitación de nuevos espacios para no depender siempre de plazas, tener conexión con ciclovías y más organización en la disposición de residuos domiciliarios.


CICLOVÍAS EN CALLES PEQUEÑAS PARA FACILITAR LA MOVILIDAD


Un factor identificado como clave para disminuir la brecha entre barrios de distintas comunas y movilizarse con el menor riesgo de contagio posible es facilitar la habilitación de ciclovías de emergencia en calles pequeñas, para conectar os vecindarios con servicios locales y arterias principales con ciclovías.




Lake Sagaris, investigadora del Centro Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y presidenta de una junta de vecinos del barrio Bellavista, plantea que “algo que es fundamental a corto plazo es retomar la ciclorrecreovía dominical, que es un tremendo aprendizaje, y extenderlo. Se necesita mucho más en los barrios donde hay hacinamiento, pocos espacios para salir a hacer actividad física encontrarse”.


El director ejecutivo de Fundación Huella Local, Gonzalo Vial, opina que suelen ser los proyectos que más se busca incentivar entre los municipios, ya que son de rápida habilitación y muchas veces a bajo costo. “Ya sea a escala pequeña o grande, se puede generar obra rápida y también preparar la ciudad para estas y otras eventuales futuras condiciones de pandemia”.


Sergio Baeriswyl, presiente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), detalla que “muchas de las medidas que deben adoptarse tienen que ver con cómo los municipios empiezan a mirar más el barrio hacia adentro que hacia afuera. Eso es lo que se ha venido impulsando con la lógica de más movilidad y que no solo es importante para el trabajo, para grandes desplazamientos, sino también esta movilidad interna hacia las áreas verdes, hacia el colegio, hacia el supermercado, la municipalidad o el parque”.


DISPOSICION DE DESECHOS DOMICILIARIOS MAS RESPONSABLE


Los residuos domiciliarios han adquirido especial relevancia durante la emergencia, con los cuidados sanitarios que implica el proceso. Aunque el modelo de recolección casa a casa tradicional se mantendrá, los urbanistas evalúan que deben revisarse y mejorarse las políticas de reciclaje barriales, acercando nuevos espacios para separar los desechos sin la necesidad de transportarse en vehículo para hacerlo.


“Ahí viene toda una oportunidad y van a salir beneficiadas las municipalidades, que tienen capacidad de colaborar con las untas de vecinos, las organizaciones pro movilidad sustentable y otras organizaciones ciudadanas ambientales”, plantea Lake Sagaris.


Gonzalo Vial dice tener una visión mucho más crítica del tema, ya que aunque se ha buscado incentivar el reciclaje desde hace varios años, “tenemos el problema de que la gran mayoría de los municipios no tiene la infraestructura para soportar y procesar estos desechos que vienen clasificados. No tienen los camiones recolectores adecuados, puntos de transferencia ni de deposición final de estos residuos”.


Baeriswyl, en tanto, agrega que “la invitación a los municipios es crear mecanismos un poco más formales de recolección de material clasificado. Advertimos que el modelo de reciclaje que hay acá se sustenta, en gran medida, primero por el esfuerzo individual de las personas, y segundo, por organismos que a veces son fundaciones o instituciones que hacen recolección selectiva de algunas cosas. Pero con la pandemia, muchas de ellas dejaron de funcionar”.



CONTROL EN PLAZAS Y NUEVOS LUGARES PARA EL ENCUENTRO DE LA CIUDADANÍA



Los espacios comunes, como se conocían hasta ahora, cambiarán en los próximos años, aseguran urbanistas.


El uso de plazas, por ejemplo, sería mucho más controlado y se generarían limitantes por el distanciamiento social, por lo que los expertos coinciden en la habilitación de otras zonas.


“Por qué no considerar espacios públicos en los propios barrios, calles poco transitadas que puedan transformarse quizá los fines de semana tácticamente en pequeños parques o espacios de recreación”, planea Sergio Baeriswyl.


Gonzalo Vial señala que la cartera de proyectos de buscan aplicarse tras el levantamiento de información apuntará en ese sentido: “Varios tienen que ver con urbanismo táctico, con adecuar cierta parte de la infraestructura comunal al tiempo de la pandemia”.


Lake Sagaris agrega que lo esencial en esta materia será adaptar los espacios. “Por ejemplo, revitalizar las ferias, dándoles más espacio en las calles; y usando más espacios al aire libre, ya que baja la probabilidad de contagios”.







 
 
 

Comments


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page