Pago de contribuciones en adultos mayores: 26% de las propiedades tiene deudas y 161 están en proceso de remate
- Alexander Chest
- 13 may
- 7 Min. de lectura
El impuesto territorial ha aumentado 90% en 10 años.
Fuente. El Mercurio
Fecha: 11.05.2025

La tercera edad reclama por eximirse y los candidatos presidenciales ya evalúan el tema, aunque la solución es compleja: estos tributos son el principal ingreso del Fondo común Municipal. Por de pronto, los mayores de 65 años tienden a no pagar en plazo más del 40% de las cuotas anuales.
Mi vecino, jubilado, ya perdió su casa; por ahora, yo puedo pagar los dividendos y las recientes contribuciones de bienes raíces, que dad una constante alza ya alcanzan u valor similar, pero en 10 años más y jubilado no estaré en condiciones de seguir pagando dicho impuesto, tendré que venderla o esperar a que el Estado me la quite”, escribió el cirujano Gabriel García a “El Mercurio” a fines de abril. Otro adulto mayor –se lee en otra de las misivas- compró un local comercial en el Barrio Bellavista. Sus contribuciones iban al alza, mientras la vacancia aumentaba tras el estallido y la pandemia. Si el SII me comprara el local al precio que me ha fijado, se lo vendo mañana”, subrayaba. Hoy, las contribuciones representan un 25% de su renta anual.
La semana pasada venció el plazo para pagar la primera cuota del impuesto territorial de este 2025. Fue en esa antesala, que varios adultos mayores levantaron la voz –mediante misivas a este medio- por considerar que, tras haber pagado todo el crédito hipotecario, hoy corren el riesgo de perder su casa si no pagan las contribuciones que –según Colliers- han subido un 152% en los últimos 15 años, y 90% en una década. Solo el año pasado, el avance en los avalúos fue de 5,3%, según un reporte de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián.
Y si bien, antes las contribuciones no eran un tema a la hora de comprar una vivienda, han ido ganando importancia. Son cerca de 2% de los ingresos de las familias, cuando hace algunos años representaba entre 0,3% y 0,7%.
El director general de Tinsa Chile, Fabián García, lo explica así: “Los temas se vuelven relevantes en la medida que se hacen críticos. Las contribuciones no eran tema en un escenario e que los dividendos eran acotados, y los arriendos y gastos comunes eran más bajos. Y ahora, el panorama es diferente”. Corredores de propiedades, cuando ponen la triada de datos relevantes, incluyen cuota del dividendo, gastos comunes y las contribuciones trimestrales.
Es que no todos pueden pagar. Según cifras de la Tesorería General de la República, en promedio las cuotas pendientes de pago –aquellas no pagadas en plazo- por los adultos mayores bordean las 2,5 millones anuales en los últimos cinco años. Solo en el proceso 2025, que solo lleva la primera cuota de las 2.586.366, se pagó menos de la mitad en plazo: 1.1 millones. Los datos son al 9 de mayo, y es habitual que exista un retraso, dicen en TGR.
De cara a la próxima elección presidencial, se prevé que los candidatos hagan propuestas en esa línea y que pongan en el radar a la tercera edad. De hecho, el republicado José Antonio Kast ya propuso la idea de eliminar el pago a la primera vivienda. El ministro Mario Marcel le respondió directo: “Significa un desfinanciamiento de los municipios del país, para los cuales el impuesto territorial es una fuente muy importante”.
Alza de 10,8% en recaudación

Según explican en el sector inmobiliario, el cálculo que hace el Servicio de Impuestos Internos para el avalúo y con ello, el monto a pagar en contribuciones, incluye tres variables: el aprovechamiento del entorno urbano de las propiedades, en el contexto de que las metrópolis crecen de manera constante, el beneficio de estar en una ciudad es circunstancialmente más alto en la medida que pasa el tiempo. Por ejemplo, estar en el eje del Metro importa un mayor precio. A ello suman las características endógenas, donde se incorpora la antigüedad del inmueble y la calidad, donde se incorpora la materialidad y las terminaciones.
“El criterio del SII en el raciocinio de las personas puede hacer cierto cortocircuito porque van en sentidos contrarios. Las personas dicen “mi casa es cada vez más antigua, tiene cada vez menos calidad y las contribuciones me suben”, pero en realidad la transferencia de mayor valor no está puesta en el inmueble en sí, sino en el terreno”, explica el director general de Tinsa Chile, Fabián García. Sin embargo, la opinión pública duda de la lógica detrás de las alzas por parte del SII, en circunstancias que en 2026 viene un nuevo reajuste y ya hay expertos que estiman que el avance podría ser de un 50%.
En 2024 se recaudaron $.2.529.081 millones por contribuciones, un alza de 10,8% frente a 2023. Las Condes y Barnechea captaron el mayor porcentaje: un 10% y un 5,13, respectivamente. Según datos aunados por la Universidad San Sebastián, el número total de predios afectos fue de 9.183.865, de ella 8,8 millones fueron no agrícolas.
El 40% de lo recaudado va a la municipalidad respectiva, y el 60% restante al Fondo Común Municipal (FCM), que canaliza recursos desde las comunas de mayores a las de menores ingresos. El impuesto territorial aporta un 60% del FCM; seguido de lejos por los permisos de circulación que representan un 25% del fondo.
“El pago de contribuciones tiene una labor social. En el origen de las ciudades, los seres humanos nos aglomeramos, porque vemos un beneficio en el estar juntos. Y hoy la captación de ese beneficio es a través de las contribuciones”, destacan en Tinsa.
En la última y fallida propuesta constitucional, se establecía que la primera vivienda estaría exenta. La organización Centro Contribuye estimó que de haberse aprobado se hubiesen dejado de recaudar unos $238 mil millones el primer semestre de 2023; en consecuencia, el Fondo Común Municipal habría dejado de percibir –se lee- el equivalente a 13,1% de los ingresos recaudados. De ellas, las municipalidades de menores ingresos perderían un 11% de sus retornos. En contraste, las alcaldías de mayores recursos, verían caer sus ingresos un 0,3%.
José Antonio Kast sostuvo en abril que la eliminación significa un costo de US$ 380 millones, lo que –a su juicio- no afectaría al FCM ya que supliría esa diferencia con una redistribución del gasto público.
Y salen a remate
En caso de que se adeude una cota o más, se activa el proceso de cobranza. Primero, de manera extrajudicial, Tesorería intenta ubicar al contribuyente, si no es posible contactar se activa el cobro judicial, mediante demanda que una vez notificada, se entenderá embargado el bien raíz. Si no se obtiene el pago de la deuda o un convenio de pago –que permite pagar en hasta 24 cuotas mensuales- el proceso puede culminar con el remate, aunque son casos aislados.
Información de la Tesorería da cuenta de que hoy existen 3,7 millones de roles asociados a adultos mayores. De ellos, un 26,4% está con deudas, es decir, 993.850 viviendas. De ese total, solo 0,02% está en proceso de remate. Un 9,2% está con demanda cursada, y un 5,9% con algún convenio ya activado.
Los avisos de remate son publicados en el sitio web de la Tesorería. Durante 2025, se han publicado 24 remates instruidos por juzgados civiles para el total de la población por el no pago de impuesto territorial. Cinco han sido de propiedades en Villarrica, cuatro en Viña del Mar, dos en Concón, cinco en Angol, dos en Villa Alegre, uno en Coyhaique, y cinco en San Miguel. Todos con deudas superiores al año, algunas incluso alcanzan los cuatro ejercicios de impagos.
La tercera edad
“Ningún jubilado debiera pagar contribuciones por la vivienda en la que reside. Al finalizar la vida laboral, los ingresos caen drásticamente y los costos no disminuyen en la misma proporción. Es la única forma de recuperar la cordura y dejar de castigar a quienes hicieron bien las cosas y hoy solo aspiran a descansar con dignidad”, decía Rodolfo Álvarez el 28 de abril pasado en “El Mercurio”.
Hoy, un porcentaje de inmuebles están exentos del pago, aquellos que son destinados a habitación y tienen un avalúo fiscal que bordea los $55 millones. Además, hay una rebaja de 50%, cumpliendo ciertos requisitos en viviendas DFL2.
Se exime también del pago de contribuciones de bienes raíces a adultos mayores si su ingreso es menor a las 13,5 UTA anual (unos $926 mil al mes) y reduce las contribuciones en 50% si son menores o iguales a 30 UTA, cerca de $ 2 millones mensuales. El avalúo fiscal vigente del inmueble al que se aplica la rebaja no debe exceder los $215.857.004.
“En las personas o adultos mayores que viven en propiedades de muy alto costo, difíciles de mantener, con importancia relativa en el entorno urbano, el raciocinio más lógico sería vender esa casa”, destaca García. De hecho, en urbes como París o Londres quienes habitan más cerca del centro son aquellos de mayores patrimonios. Y el resto, tiende a irse a las periferias, subrayan en la industria. No existirían casos en el mundo de no pagos, solo por ser tercera edad.
En Madrid y Barcelona, explican en Colliers, permiten reducciones hasta 50% para mayores de 65 con bajos ingresos, como hogares con renta anual menor a 12.000 euros, al igual que en Nueva York. En California se reduce el valor tasado hasta los US$ 7.000 para mayores de 65 con ingresos inferiores a US$ 45.000. Suecia ofrece tarifas reducidas y así.
“En 1970 compramos una casa en Las Condes y pagaba 970 escudos semestrales de contribuciones. Ahora cancelamos (830 mil trimestrales; es decir, $ 3.320.000 anuales. Tengo 89 años y estoy cansado de esperar por una solución al desembolso que hago, acusaba Juan Vera en Línea Directa. La respuesta del SII no tardó en llegar: la propiedad aumentó su tasación fiscal por la aplicación del proceso de reavalúo, por lo cual no puede acogerse a la rebaja de contribuciones, puesto que ahora el avalúo supera los $ 288.671.466. Vera deberá pagar.
¿Será posible evitar este pago con la jubilación, que todos sabemos es insuficiente?, apunta Enrique Leighton.
Difícil, cuando incluso la Ocde en su informe de Chile de este año recomendó aumentar los impuestos sobre la propiedad. El tributo representa un 1,3% del PIB, cuatro décimas por debajo del promedio de este grupo de países. (María José Tapia)
Comments