Permisología: Empresa Portuaria San Antonio responde 3.781 observaciones en la tramitación ambiental del nuevo puerto
- Alexander Chest
- 11 jun
- 3 Min. de lectura
La empresa ingresó al SEA una Adenda Complementaria con ajustes al proyecto.
Fuente: Ex-Ante
Fecha: 06.06.2025

La empresa ingresó al SEA una Adenda Complementaria con ajustes al proyecto que involucran una inversión de US$ 4.000 millones, tras responder observaciones técnicas y ciudadanas que ha marcado uno de los procesos de revisión más exigentes para una obra de infraestructura en Chile.
Qué observar. El proyecto Puerto Exterior, una inversión público-privada estimada en US$ 4.000 millones, es considerado estratégico para el comercio exterior chileno y enfrenta un proceso de evaluación ambiental sin precedentes por su complejidad y volumen de observaciones.
La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) acaba de ingresar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una Adenda Complementaria.
Esta responde a 3.781 observaciones —988 de organismos públicos y 2.793 ciudadanas— recibidas tras la publicación del segundo ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) en enero de 2023.
Este documento es la síntesis oficial que emite el SEA con todas las dudas, reparos o solicitudes
que deben ser respondidas por el titular del proyecto para avanzar en su tramitación.
La revisión tomó 29 meses, lo que da cuenta de la envergadura del desafío técnico, regulatorio y político que supone destrabar esta infraestructura clave.
Proceso de revisión inédito. Desde la emisión del ICSARA, Puerto San Antonio realizó más de 40 estudios ambientales y de ingeniería, y presentó una Adenda Complementaria con 20 medidas de mitigación, compensación y reparación, además de 48 compromisos ambientales voluntarios.
Estos ajustes reflejan una optimización del proyecto y una reevaluación de sus impactos, tanto desde el punto de vista técnico como en diálogo con las comunidades del área de influencia.
El gerente general de la EPSA, Ramón Castañeda, destacó que “la Adenda incorpora optimizaciones que generan un mejor desempeño ambiental del proyecto” y subrayó el valor de la participación ciudadana como parte del proceso.
Medidas clave. Entre las medidas propuestas destaca la protección del humedal urbano Lagunas Ojos de Mar, donde se emplazará el futuro Parque Lagunas de Llolleo.
Este espacio incluirá un centro de educación ambiental, aula abierta y miradores.
A ello se suma el Paseo del Molo, un recorrido de 1,7 km sobre el nuevo molo de abrigo, y la remodelación del Parque DyR, que integrará nueva infraestructura deportiva, senderos y áreas verdes.
Según la EPSA, estas intervenciones, que abarcan 60 hectáreas, buscan fortalecer la relación ciudad-puerto mediante espacios de alto valor social, turístico y patrimonial.
Asimismo, el diseño contempla el uso mayoritario de equipos eléctricos y la conexión directa de las naves a la red eléctrica desde el muelle, en línea con estándares internacionales de cero emisiones.
Próximos pasos. Puerto San Antonio proyecta adjudicar obras en 2026 y operar el Puerto Exterior a partir de 2036.
La infraestructura contempla dos terminales de 1.730 metros cada uno y capacidad para movilizar hasta 6 millones de TEU al año, lo que equivale a cerca de 60 millones de toneladas.
Aunque el ingreso de la Adenda marca un paso decisivo, el proyecto aún debe sortear etapas clave en el SEA, y no se descartan instancias judiciales asociadas a impactos ambientales o conflictos con comunidades locales.
La experiencia del Puerto Exterior revela las crecientes exigencias ambientales, sociales y técnicas para proyectos de gran escala.
Impacto económico y generación de empleo. El plan de inversión del Puerto Exterior contempla una inyección estimada superior a los US$ 4.000 millones, que se ejecutará en fases público-privadas.
Durante la etapa de construcción se prevé la creación de más de 2.000 empleos directos, mientras que en régimen operativo se proyecta una cifra similar de puestos de trabajo permanentes.
Estos números posicionan al proyecto como uno de los motores económicos más relevantes para la Región de Valparaíso en las próximas décadas, con efectos multiplicadores en logística, comercio exterior, infraestructura y servicios asociados.
Comments