Prevén que el sector se recuperará en 2021
- Alexander Chest
- 5 ene 2021
- 4 Min. de lectura
El factor “pandemia” seguirá presente durante este año; sin embargo, algunos analistas proyectan que esta actividad tendrá una mejoría paulatina durante el primer semestre y un mayor dinamismo, en el segundo.
Fuente: El Mercurio
Fecha: 03.01.2021

Considerando perspectivas positivas de la economía y de cómo evolucione el proceso de vacunación contra el covid-19, la tendencia es que las ventas inmobiliarias debieran ir aumentando, fenómeno que se vio a fines de 2020.
Este año 2021 el mercado inmobiliario exhibirá una recuperación, la que será paulatina durante el primer semestre y más dinámica en el segundo, coinciden expertos en el tema. Factores clave serán que sigan aumentando las ventas, la reactivación de proyectos que se habían paralizado y la puesta en marcha de nuevos, pero todo dependerá de cómo evolucionen la lucha contra el covid-19 y la reactivación de la economía.
Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), señala que este año debiera ser un período de recuperación de la profunda caída que registraron las ventas en 2020. “De hecho, estas empezaron a repuntar hacia fines del año pasado, tendencia que se debiera ir consolidando en la medida en que se supere la crisis sanitaria, se recupere la economía y el empleo y se estabilicen o en lo posible aumenten los ingresos familiares”.
Prevé, también, un escenario positivo en materia de viviendas con subsidio, cuyo desarrollo es parte importante del plan de reactivación que ha diseñado el Gobierno para el período 2020-2022. “Así, este 2021 la venta de viviendas debiera crecer 9% a nivel nacional en comparación con el año pasado, mientras que la inversión en viviendas aumentaría 7% anual”.
Para Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios A.G. (ADI), el 2021 presentará una mejoría, pero no igualará aún a los mejores años. “La economía y el ingreso de las personas han sufrido un deterioro y ello se tiene que reflejar en le mercado, mientras no exista una recuperación relevante. Las bases de la actividad están sanas en cuanto a que la inflación está controlada y las tasas de interés de los créditos tanto para construir como hipotecarios para adquirir, están bajas en relación histórica”.
Sin embargo, agrega, la regulación ha ido creciendo y los trámites para aprobar proyectos o ejecutarlos han aumentado, en general con poco valor agregado, “Ello está innecesariamente impactando en los precios, que no han aflojado por lo mismo. Por el momento, todavía no volveremos a plena normalidad, pero la capacidad instalada está intacta para responder a los desafíos de la demanda, así es que si hubiese una recuperación superior a la esperada, habrá respuesta a ese incremento de demanda”.
VENTAS Y VALORES
Del mismo modo, Teodosio Cayo, gerente general de Arenas&Cayo, prevé una recuperación paulatina durante el primer semestre y un mayor dinamismo en el segundo semestre de 2021. “En relación a los valores, si bien se han venido experimentando a la baja tanto en venta como en arriendo aún no se observa una caída generalizada ni pronunciada salvo en aquellos productos inmobiliarios donde sus propietarios han requerido de un proceso de liquidación forzado, en cuyo caso sí se han observado desplomes importantes de valores, similares a los observados en crisis anteriores, derivados principalmente por el aumento en las velocidades de venta por la baja de demanda”.

Precisa que para los próximos meses -manteniendo las perspectivas positivas- visualiza un acomodo paulatino de las ventas, la reactivación de proyectos que se habían paralizado y la puesta en marcha de proyectos nuevos para el segundo semestre. “Esto, atendiendo la demanda que hasta la fecha se ha estancado, pero que sigue latente, a la espera de mejores indicadores de confianza y se vean condiciones económicas y de estabilidad política más favorables”.
Este 2021 será de tendencias contrapuestas complejas, asegura Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers International. “Considerando los departamentos, estimamos una venta promedio, en el contexto de las proyecciones del Banco Central, entre el 80 y 85% en relación a los años 2018 y 2019. El fundamento está, entre otros aspectos, en una recuperación económica progresiva durante el año. En ese contexto, habría stock para dos años, que es muy superior a los años anteriores”.
Agrega, también, que las constructoras han estado sometidas a aumentos de costos muy significativos por las medidas sanitarias y el deterioro de la productividad en las obras, además del incremento de costos fijos y financieros por la extensión de plazo de las obras. “En un contexto de fuerte aumento de stock y ventas disminuidas, el crecimiento de precios constituye una contradicción. La situación podría perder parte de la grave tensión, si las ventas se aceleraran más de lo esperado”.
El Departamento de Estudios de ACOP cree que el 2021 el mercado inmobiliario, sobre todo el habitacional, se vislumbra con un mejor ritmo en la actividad. “Pese a la pandemia, comercialmente en el 2020 el sector ha modificado sus estrategias promocionales y comerciales pudiendo con ello llegar a los mercados objetivos interesados en adquirir o arrendar un bien raíz”.
No obstante, destacan que para que el ritmo del sector aumente de forma paulatina, las entidades financieras deben reconsiderar sus políticas de crédito, ya que muchas operaciones se han visto retrasadas o entrampadas por las mayores exigencias que están solicitando y eso obviamente posterga el cierre de las operaciones. “Pese a lo anterior, el 2020 ha sido un año de aprendizaje, en donde todas las industrias y los sectores económicos han debido adaptar el desarrollo de sus negocios dadas las circunstancias” señala Cristián Domínguez, gerente general de ACOP.
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA. En su informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre pasado, el Banco Central ajustó al alza las proyecciones de crecimiento de la economía chilena en 2021, llegando a niveles de 5,5% a 6,5%, en comparación a las cifras previas de entre 4% y 5%, aunque aclaró que tiene un sesgo a la baja.
El instituto emisor cree que la evolución de la pandemia permitirá mantener niveles de movilidad mayores a los de mediados del 2020, y que durante el próximo año se avanzará en el proceso de vacunación, acorde con lo señalado por el Gobierno.
Comments