Segunda vivienda se convierte en primera
- Alexander Chest
- 9 may 2021
- 4 Min. de lectura
Las largas cuarentenas han hecho que muchos, a la espera de que termine la pandemia, hayan abandonado las grandes ciudades. Las buenas conexiones a internet, que facilitan el teletrabajo y las clases online, han sido determinantes.
Fuente: El Mercurio
Fecha: 02.05.2021

Ciudades turísticas están entre las preferidas para pasar la pandemia. La necesidad de las personas de estar en contacto con la naturaleza y al aire libre ha provocado que la segunda vivienda se constituya en una buena alternativa para permanecer durante el confinamiento.
Las segundas viviendas se han transformado en una buena alternativa para enfrentar la crisis sanitaria, considerando que están ubicadas en lugares con menos aglomeraciones y casos de contagios. Los buenos servicios, entre los que destacan las conexiones a internet, que facilitan el teletrabajo y las clases online, han sido determinantes para que mucha gente haya decidido alejarse de las grandes ciudades.
Tras largos períodos de confinamiento, la necesidad de estar en contacto con la naturaleza y al aire libre ha sido en muchos casos apremiante, sobre todo para las familias con niños. No es de extrañar entonces que las ciudades turísticas sean los lugares preferidos a la espera de que pase la pandemia, entre las que destacan La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Valdivia, Puerto Varas y Frutillar.
José Valdés, gerente general de Grupo Premium Propiedades, señala que estos lugares hoy están siendo más usados pero aún no se puede decir que han reemplazado a la primera vivienda, ya que los trabajos, estudios y la familia se encuentran en las ciudades donde están las residencias habituales. “Esta situación se da principalmente en personas que son propietarias, no así en quienes se trasladan teniendo que arrendar u hospedarse en hoteles”.
ADAPTACION
“Como desarrolladores inmobiliarios, hemos visto en los clientes un incremento en optar por nuestros proyectos como primera vivienda. Durante este año, esta tendencia se ha acrecentado debido a las facilidades que tenemos para que las personas vivan y trabajen, como una conexión vía fibra óptica por departamento, a lo que se suma el contacto con la naturaleza, que se ha revalorizado con la pandemia”, destaca Miguel Zuvic, gerente general de Inmobiliaria JG Puerto Velero.
Este complejo turístico de la IV Región está compuesto por algo más de 700 inmuebles entre casas y departamentos, e inserto en 600 hectáreas de terreno y 200 hectáreas desarrolladas, además posee un minimarket, cajero automático y gimnasio, entre otros equipamientos, y está a solo cuatro horas y media de la capital. “Nuestros clientes se están dando cuenta que no es necesario jubilarse para vivir en la playa, ahora con la tecnología pueden trabajar desde acá”.
Alejandro Opitz V., director de Engel&Völkers Puerto Varas, dice que en Puerto Varas la segunda vivienda ha sido una muy buena opción porque tiene baja densidad de población y la gente, en general, respeta los toques de queda, así como también las distancias en los lugares públicos y el uso de mascarillas. “En la X Región se ha percibido bien la llegada de los nuevos residentes porque ayuda a la economía local, especialmente al comercio”.
Sin embargo, precisa que la cantidad de vehículos está impactando la movilidad, los tiempos de desplazamiento han aumentado bastante a las horas peak y existen serios problemas de estacionamiento. “En este contexto, varios son los desafíos que se han presentado con el aumento de departamentos y casas dentro y fuera del área urbana”.
Y agrega: “Estas ciudades no están preparadas para un crecimiento tan fuerte de vehículos y que ya es más bien permanente. Tenemos una población flotante muy alta de residentes que han venido a pasar la pandemia, pero también tenemos un incremento muy importante de familias que sí decidieron hacer el cambio y ya son residentes”.
DEMANDA
La crisis sanitaria ha provocado mayor interés por comprar o arrendar viviendas en lugares alejados de Santiago. Hay estudios especializados que afirman que una de cada tres consultas por posibles ventas es de quienes quieren dejar de vivir en las grandes ciudades, además de los que buscan dar un uso mixto, vivir en el año y arrendar en el verano.
“En Puerto Velero hoy nos encontramos con nuestros edificios prácticamente vendidos y esperamos pronto lanzar un nuevo proyecto de sitios. Existe una gran demanda de arriendos de departamentos, lo que permite cubrir fácilmente gran parte del dividendo anual. Hay que considerar además que el condominio está ubicado en una zona turística favorable para invertir, por su gran potencial de desarrollo”, detalla Miguel Zuvic.
Opitz enfatiza que en la X Región ha habido una fuerte demanda por comprar parcelas de agrado de 5.000m2 con la intención de poder construir una casa como segunda vivienda. “No todas las personas pueden mudarse, pero si están pensando en un cambio definitivo y tienen hijos en edad escolar, tienen que ver además si hay disponibilidad en los colegios donde quieren vivir. En Puerto Varas, por ejemplo, los establecimientos tienen sus capacidades prácticamente copadas”.
Por su parte, Valdés asegura que, si bien hay demanda por comprar parcelas y terrenos en zonas vacacionales, no ha sucedido lo mismo con los departamentos o las casas. “No significa que no haya interés, no ha sido fácil considerando las muchas restricciones que ha impuesto la pandemia, además de las aprensiones económicas que muestran una crisis económica que está impactando de manera importante a la clase media, que es la que habitualmente compra segunda vivienda”.
La tendencia de vivir fuera de las grandes ciudades, muy acrecentada por efecto de la pandemia, seguirá creciendo cada vez más -y es lo que se ha visto en todas partes del mundo-, ya que los cambios que ha experimentado la forma de vida de la gente están haciendo más factible trabajar no sólo a distancia, sino que también desde los mismos hogares.
Comments