top of page

Arquitectos proponen transformar Valparaíso con edificios de madera y huertos en altura

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 10 sept
  • 2 Min. de lectura

La iniciativa plantea construir edificios de madera tecnificada con huertos en terrazas, balcones y fachadas comestibles. El objetivo es enfrentar el cambio climático y mejorar la calidad de vida urbana en una ciudad con déficit de áreas verdes.





Fuente: Soy Chile

Fecha: 02.09.2025






ree



Un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María impulsa un innovador concepto de “ciudad comestible”, que propone diseñar edificios en altura de madera con espacios para cultivos urbanos. La iniciativa busca ruralizar la ciudad, enfrentar el cambio climático y acercar la producción de alimentos a los habitantes de Valparaíso.


El proyecto es liderado por la Dra. arquitecto Muriel Díaz, el Msc. arquitecto Fernando Hammersley y el Msc. ingeniero Pedro Serrano, y surge como respuesta a la escasez de áreas verdes en las ciudades y los desafíos ambientales que enfrenta la región.


Según explica Pedro Serrano, director de la Unidad de Arquitectura Extrema, “la idea es plantear un cambio de paradigma en la arquitectura y la planificación urbana, alejándose de la idea de que la ciudad y el campo son mundos separados”. Añade que “el diseño de edificios verdes y la incorporación de la producción de alimentos en ellos no solo busca alimentar a las poblaciones, sino también generar un impacto positivo en el entorno”.


La propuesta, desarrollada en el taller avanzado de 4° y 5° año de Arquitectura, contempla torres habitacionales con huertos en balcones, invernaderos en altura y fachadas comestibles. “Estamos desarrollando por primera vez en la USM edificios de altura en madera, con estructuras tecnificadas, usando CLT y GLT capaces de sostener cultivos, aprovechar energías renovables y generar alimento limpio a nivel local”, señaló Serrano.


Los diseños incluyen tecnologías de cultivos hidropónicos y aeropónicos, iluminación LED de bajo consumo, sistemas solares fotovoltaicos y módulos adaptables a las variaciones climáticas.


“Nuestras ciudades le siguen quitando miles de hectáreas a nuestras superficies de cultivo, lo que reduce las capacidades de retención de CO2 del territorio. La tecnología de hoy, sin embargo, permite cultivar eficientemente en las ciudades, desde áreas verdes y plazas hasta muros, techos y terrazas, usando muy poca agua y sin suelo”, agrega el investigador.


La iniciativa busca además reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos. “Si la ciudad, más aún los edificios, producen parte de sus alimentos, se ahorrará además el transporte y las muchas transacciones que hoy permiten llegar con las hortalizas y frutas al consumidor urbano”, destaca.


En Valparaíso, donde existen apenas 0,6 m² de áreas verdes por habitante frente al estándar internacional de 16 m², el proyecto adquiere un valor especial. Para Serrano, las quebradas de la ciudad son clave en esta visión: “son espacios públicos hoy desorganizados, con un enorme valor natural. Integrarlas como patrimonio productivo y ambiental requiere un plan de carácter épico, con inversión, manejo cultural y compromiso ciudadano”.


Aunque todavía se encuentra en fase exploratoria, el concepto de “ciudad comestible” busca abrir la discusión sobre el futuro urbano. “La idea es poner estos temas en la mesa del futuro”, concluyó Serrano..(Francia Romero Virla)


 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page