top of page

Arquitectura escolar revela las ventajas de la industrialización

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 8 sept
  • 2 Min. de lectura

En el marco del EICI 2025, que comenzará mañana lunes, el arquitecto Gonzalo Mardones presentará tres proyectos escolares que combinan la prefabricación, la sustentabilidad y los espacios acogedores.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 07.09.2025






El Colegio Waiwén (VI Región, Matanzas) está construido de madera industrializada.
El Colegio Waiwén (VI Región, Matanzas) está construido de madera industrializada.



Tres proyectos de infraestructura escolar industrializada que, desde distintas materialidades, exploran el potencial de la prefabricación para mejorar la calidad y rapidez en la construcción, expondrá el arquitecto Gonzalo Mardones en el marco del II Encuentro internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025), organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025, y que se realizará el 8. 9 y 10 de septiembre.


El primero es el gimnasio del colegio Saint George, una obra que desafió la dimensiones tradicionales de los recintos educativos. "Un gimnasio es como la catedral del pueblo, una cosa enorme, porque tiene un aforo de mucha gente, de 2.500 personas", explica Mardones. La solución fue innovadora: el uso de vigas de hormigón prefabricado de 45 metros de luz, transportadas desde la Panamericana hasta Vitacura. "El edificio podía tener una precisión muy bonita, sísmicamente extraordinaria y hacerlo en forma muy rápida y económica", añade. Hoy, ese espacio trasciende lo deportivo y se ha transformado en escenario de conciertos, obras de teatro y celebraciones.


El segundo caso es el jardín infantil Bambú, en Las Condes, construido con vigas y pilares de pino laminado prefabricado. "Es un edificio que también se hizo de forma muy económica, muy rápida, ha tenido unos resultados muy bonitos, enteramente de un material, en este caso puro pino", señala. La madera, destaca, cumple un rol estructural y emocional: aporta calidez y cercanía en un espacio pensado para niños.


Posteriormente, Mardones presentará dos colegios en Matanzas: el Waiwén y el Humboldt, ambos de madera industrializada. "Permiten un alto estándar de sostenibilidad, de rapidez, de economía y, esta relación con niños y adultos tan importante que tiene la madera, la calidez", enfatiza.


A su juicio, la industrialización no altera el sentido profundo de la arquitectura: "El desafío es siempre el mismo: que los niños se sientan en un ámbito de tranquilidad, de paz, de alegría, y alcanzar la belleza que uno siempre debe soñar con tratar de obtener cada vez que hace un edificio".


El arquitecto también señala la importancia de planificar con rigurosidad. "La prefabricación pasa por un proceso que deja muy poca improvisación para la obra. Se minimizan riesgos y se gana en precisión". En un país sísmico como Chile, agrega, estas soluciones representan ventajas técnicas y económicas relevantes.


EICI 2025


Además de Mardones, en el EICI 2025 participará más de 100 expertos nacionales e internacionales, 14 ciudades conectadas y una agenda transversal que marcarán el pulso del ecosistema de la industria, con vitrina de tendencias, tecnologías, soluciones aplicadas, proyectos de edificios de altura, como Vivienda DS49 de Lo Espejo, de Tecno Fast, Archiplan y Constructora Vive, o viviendas rurales de Constructora Santa Magdalena, entre otros. (Angélica Bañados)





 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page