Catastro ACADES-CBC: US$24.455 millones en proyectos de infraestructura hídrica que están en construcción o ingeniería
- Alexander Chest

- 14 sept
- 4 Min. de lectura
A septiembre de 2025, hay 51 proyectos en el país en etapas de ingeniería o construcción relacionados con el reúso de aguas servidas tratadas, la extracción y transporte de agua salina y la desalación de agua de mar, entre otros.
Fuente: Ex Ante
Fecha: 13.09.2025

Estos, representan una inversión total estimada de US$ 24.455 millones, y la utilización y transporte de 39.043 Litros por segundo (L/s). En tanto, Chile cuenta con 24 plantas desaladoras de agua de mar de tamaño industrial.
Por qué importa. La Corporación de Bienes de Capital (CBC) y la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), presentaron un catastro actualizado de las inversiones en proyectos de infraestructura hídrica en el territorio nacional.
En este destacan el estado de avance, los montos de inversión comprometidos y la distribución regional de las iniciativas más relevantes.
El abastecimiento sostenible de agua se ha convertido en una prioridad para el país, impulsado por la necesidad de enfrentar la inseguridad hídrica y apoyar el desarrollo productivo e industrial.
Según el panorama entregado por estas organizaciones, se han impulsado proyectos de inversión que integran tecnologías avanzadas para el reúso y la desalación de agua de mar.
También, sistemas de transporte eficientes para garantizar el suministro en sectores industriales como la minería, el hidrógeno verde (H2V) y el consumo humano.
Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, señaló que están muy atentos a la implementación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y la dictación de los más de 10 reglamentos, porque “se juega la posibilidad de cumplir con la promesa de reducir hasta en un 30% los más de 80 meses que puede tomar la obtención de los permisos”.
Proyectos. Según el registro, Chile cuenta con 24 plantas desaladoras de agua de mar de tamaño industrial, con una capacidad superior de producción de agua de más de 20 litros por segundo que, en total, suman una capacidad instalada de 10.500 L/s.
Entre ellas, destacan la planta pionera de LATAM de Minera Escondida, con capacidad para producir 3.858 L/s; la planta desaladora de Econssa operada por Aguas Nuevas en Caldera; y la planta de Aguas CAP que abastece operaciones mineras, consumo humano y riego agrícola.
A septiembre de 2025, se registran 51 proyectos en etapas de ingeniería o construcción relacionados con el reúso de aguas servidas tratadas, la extracción y transporte de agua salina y la desalación de agua de mar, entre otros.
Estos, representan una inversión total estimada de US$ 24.455 millones, y la utilización y transporte de 39.043 L/s.
De ellos, 15 están directamente relacionados con la minería, 8 con el sector industrial y otros 8 para uso sanitario.
Hidrógeno verde. De estos 51, hay otros 20 proyectos que están relacionados a la industria de H2V.
Siete están con un nivel de desarrollo más avanzado, y 13 proyectos que podrían sumar capacidad una vez que avancen en su desarrollo.
Estos últimos mencionados no tienen registro de capacidad de desalación, por lo tanto, este indicador está subestimado.
En comparación a la cantidad de los proyectos relacionados a H2V en etapa de ingeniería o construcción a las demás iniciativas, desde CBC señalaron que “se debe a que pocos proyectos vinculados al H2V están avanzados en su ciclo y que el desarrollo de la industria está muy incipiente, y las plantas desaladoras se desarrollarán en la medida que el mercado madure”.

Detalles de los distintos segmentos. De esos 51, hay 16 proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, que totalizan una inversión de US$ 8.771 millones y una capacidad de 18.069 L/s.
Mientras que 12 están en evaluación ambiental, por un monto de US$9.142 millones y 14.352 L/s de capacidad y 23 iniciativas aún no se han presentado.
Estas últimas suman US$6.542 millones y 6.622 L/s de capacidad.
Según CBC, “la mayoría de los proyectos no presentados son del segmento de H2V, y hay un porcentaje menor vinculado a proyectos de otros sectores cuyas ingenierías están en etapas tempranas”.
En tanto, sobre los proyectos en evaluación ambiental, el director ejecutivo de ACADES expresó que “la gran mayoría de los entrampamientos en esta etapa se debe a la tramitación del PAS 132 (permiso sectorial ambiental) producto de hallazgos arqueológicos”.
Agregó que “de los 139 meses promedio que toma un proyecto de desalación de agua de mar en sortear la barrera permisológica, según la CNEP: 24 corresponden al SEIA, 32 a la obtención de la concesión marítima, 49 a los permisos sectoriales de pre construcción y 34 a los pre operación”.
Palacios explicó que, hasta el momento, ninguno de estos proyectos ha tenido que sortear una consulta indígena, pero “si tuvieran es probable que los 24 meses promedio se extiendan a 36 o 48, impidiendo que muchos de ellos puedan comenzar a generar agua en la oportunidad que se necesitan”.
En cuanto a su estado de desarrollo, hay 10 proyectos en construcción, por un monto de US$ 7.195 millones y una capacidad de 6.120 L/s.
En tanto, existen 41 en ingeniería (de detalle, conceptual o básica), por US$ 17.260 millones y una capacidad 32.923 L/s.

Los mayores en capacidad y mayor inversión. De este universo, existen 13 que se encuentran sobre los 1.000 L/s en capacidad.
Proyecto Aguas Marítimas Cramsa lidera esta lista con una capacidad de 8.100 L/s y una inversión estimada US$ 5 mil millones.
En cuanto a mayor inversión, lidera esta lista el Proyecto H2 Magallanes con US$ 16 mil millones y una 1.300 L/s.
Por regiones. La región con más proyectos es Antofagasta (17) con un total de 21.143 L/s de capacidad y US$ 10.870 millones, seguida de Magallanes (11) que suman 2.447 L/s y US$ 4.990 millones de inversión. (Prensa)




Comentarios