top of page

Chao contribuciones, recorte de US$15 mil millones e "inflación la crea el Banco Central": Las definiciones del asesor de Kaiser

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 24 sept
  • 5 Min. de lectura

Víctor Espinosa propone, además, emular el modelo tributario de Estonia para las empresas.





Fuente: Emol

Fecha: 22.09.2025






Víctor Espinosa -uno de los asesores más cercanos a Kaiser-.
Víctor Espinosa -uno de los asesores más cercanos a Kaiser-.


Hasta la Plaza Brasil en el centro de Santiago llegó hoy Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL) junto a su equipo para presentar su "Plan Económico de Sentido Común", que contiene medidas orientadas a la clase media y al emprendimiento.


En ese marco, estuvo presente su asesor económico, Víctor Espinosa, quien manifestó los lineamientos del programa económico del aspirante a La Moneda.


"Nuestro plan económico de sentido común responde a tres preocupaciones que tienen los emprendedores de nuestro país, señalando quela principal preocupación de quienes emprenden es la delincuencia, que impacta directamente en la sostenibilidad de sus negocios. Dicho eso, sostuvo que su foco principal estará en enfrentar otros dos nudos, a su juicio, estructurales: la "permisología" y los impuestos.


"Burocracia asfixiante"


Según el economista, el exceso de trámites se ha transformado en un freno sistemático al emprendimiento. Existe, afirmó, "una burocracia asfixiante que impide el emprendimiento en nuestro país".


En cuanto a los impuestos, propuso un mecanismo diferenciado entre mipymes y grandes proyectos. En el caso de los emprendimientos más pequeños, planteó un esquema simplificado y digitalizado.


"Una declaración jurada, online, con patente provisoria, con permisos sanitarios provisorios, y con fiscalización ex post. Es decir, los emprendedores de nuestro país van a entrar a esta página web, van a llenar sus datos, completar su declaración jurada, firmarla, van a tener todos sus permisos provisorios y van a tener una fiscalización ex post", explicó.


A su juicio, esta modificación permitirá que el Estado deje de ser un obstáculo y se transforme en un facilitador del desarrollo productivo.


En esa línea, apuntó también a los efectos que la informalidad ha tenido sobre la recaudación. "Producto de la burocracia asfixiante, tenemos entre US$11.000 y US$17.000 millones que no se pagan en IVA aproximadamente, que es lo que calcula la Cámara Nacional de Comercio y la multigremial de pymes", sostuvo.


"Entre US$11.000 y US$17.000 millones que no se paga en IVA, producto de la informalidad. Para que tengan un orden de magnitudes, nosotros hemos planteado reducir el gasto público entre US$12.000 y US$15.000 millones. Es decir, con este proceso de facilitación del emprendimiento, incluso nos va a sobrar mucho dinero", añadió.


Permisos ambientales y grandes proyectos


En relación con los grandes proyectos de inversión —mineros, energéticos o de infraestructura—, Espinosa aseguró que el plan contempla una reforma integral al sistema de evaluación ambiental, partiendo por la ley 19.300.


"El plan A, que es lo que podemos hacer desde el 12 de marzo (si es que ganan la elección presidencial), es a través del decreto, que es la bajada de la ley y el reglamento, podemos reducir los permisos a la mitad del tiempo. Y esto está en la página de la Comisión para la Productividad, porque ellos nos dieron la propuesta", afirmó.


Su meta, sin embargo, va más allá. "El ideal es modificar la ley 19.300 y reducir los permisos a 45 días. ¿Cómo? Con un sistema de compromisos económicos y permisos ambientales basado en el mandato constitucional, que es mantener un país libre de contaminación (...) Todo eso se puede hacer con la digitalización", explicó.


El asesor criticó el rol del Ministerio de Medio Ambiente, al que acusó de ser un "pasapapeles" que enlentece los procesos: "Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente es un pasapapeles que recibe los papeles y luego lo pasa a más de 30 instituciones que no conversan entre sí. Y cada una de estas tiene sus guías metodológicas que son infinitas y si uno se equivoca en una, todos te devuelven el proyecto y eso es lo que tarda hasta diez años".


Además, apuntó a la existencia de "sobornos" que, a su juicio, han permitido la paralización de proyectos estratégicos.


"Ahí viene el dinero que se filtra por las transferencias a fundaciones y ONG para paralizar proyectos de inversión que le pagan a gente para que vaya a paralizar proyectos. A pedir sobornos. Y le dan el soborno a uno y luego viene la otra comunidad y dice, '¿por qué a ellos le dan y a mí no?' Después viene el alcalde, '¿por qué a ellos y a mí no?' Y paraliza diez años un proyecto de inversión", añadió.


Una reforma tributaria "pro competitividad"


En el terreno tributario, Espinosa defendió un cambio estructural inspirado en el modelo de Estonia. "Vamos a volver a lo que tenía Chile cuando era uno de los países con mayor competitividad tributaria corporativa del mundo, según el Tax Foundation", señaló.


La propuesta contempla impuesto cero para utilidades reinvertidas y un 15% para los retiros destinados a consumo personal.


"En Estonia, cuando uno tiene un emprendimiento y reinvierte sus utilidades en su empresa, ya sea contratando personas, ampliando su negocio, abriendo una nueva sucursal, comprando una nueva maquinaria, comprando propiedades a nombre de la casa, ampliando su patrimonio, el impuesto es cero. Pero ahora bien, si lo retiras para tu consumo personal, pagas un 22%. Eso es lo que tiene Estonia y es el líder en competitividad fiscal corporativa del mundo. Nosotros vamos a tener cero a la reinversión y 15% si retiras", explicó.


El economista justificó esta medida como un paso contra la doble tributación. "Y no solo eso, sino que eso se va a convalidar con el impuesto a la renta personal, porque es tu mismo ingreso. Si yo soy un emprendedor y tengo utilidades y las retiro, lo que voy a retirar de mis utilidades es mi propio ingreso. Por lo tanto, cobrar por un lado impuesto corporativo, por otro lado impuesto a la renta personal, es una doble tributación. Es inmoral", añadió.


Ante las críticas, Espinosa fue categórico: "Y para responder a todos los 'econochantas' que critican esta medida, que la tenía Chile cuando crecíamos al 5%, cuando la productividad crecía, cuando reducíamos el desempleo: Estonia recauda más que el promedio de la OCDE, que es lo que les preocupa mucho a los políticos".


En paralelo, el plan considera la eliminación de las contribuciones a viviendas y locales comerciales. "Luego vamos a eliminar las contribuciones para todos, tanto para la vivienda como para los locales comerciales, para que los emprendedores no vivan para pagar", concluyó.


Dardos al Banco Central


Espinosa ya había llamado la atención hace algunos meses, con particulares análisis respecto del Banco Central.


En febrero, en una conversación en el canal de la influencer libertaria Makita Becker en YouTube, hablaron de distintos temas. Uno de ellos, la posibilidad de abrirse a la competencia de monedas.


En esa oportunidad, el doctor en Economía y académico de la UDD, planteó que le gustaría eliminar el Banco Central, aunque también reconoció la dificultad política de avanzar en esa línea. "Lo que pasa es que para eliminar el Banco Central y que no nos obliguen a utilizar peso hay que cambiar la Constitución. Y se necesitan cuatro séptimos. Entonces, si tenemos ese quorum, sería maravilloso, sino, bueno, abrirse a la competencia de monedas para que la gente pueda utilizar dólares, euros, criptomonedas, en sus transacciones diarias".


En tanto, a comienzos de septiembre y en entrevista con Pulso, profundizó que "estamos tan sesgados con la teoría keynesiana...el problema es que la inflación la crea el Banco Central". Al ser consultado al respecto, contestó:"¿Quién controla la oferta de dinero? ¿Quién controla la tasa de interés?"


También afirmó que esperan bajar impuestos sin afectar la recaudación ¿Cómo? "Bajando el gasto público entre 4,5% y 5% del PIB. Y eso se logra reduciendo ministerios de 25 a 9".


En ese sentido, aseveró que apuntan recortar entre 4 y 5 puntos del PIB en un mes. Iniciando el 12 de marzo, en caso de llegar a La Moneda. (Martín Garretón)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page