Costanera Sur: a fin de año MOP entregará estudio al Servicio de Evaluación Ambiental
- Alexander Chest

- 24 sept
- 5 Min. de lectura
Seremi del ramo, dijo que el financiamiento del proyecto está asegurado y que se estima que tendrá un costo cercano a los $300 mil millones. De esta manera, los próximos 2 gobiernos definirán las fases de ejecución.
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 24.09.2025

La saturación de las rutas de San Pedro de la Paz podría ser solucionada por completo en algunos años cuando se construya la Costanera Sur.
Así lo aseguró el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, autoridad que indicó que ya están en la etapa final del estudio integral que está realizando la empresa R y Q Ingeniería S.A, por $4 mil 322 millones, el cual debe estar listo el 17 de diciembre de este año.
“Con esto estamos ya entrando en la etapa final de lo que significa la preparación de la carpeta de antecedentes para ingresar al Servicio de Evaluación Ambiental”, detalló el seremi.
Aseveró que esto es un gran paso porque la meta es entregar el estudio, antes que termine el año, permitiendo, según dijo, posibilitar más adelante el desarrollo de la ejecución “para transformar esta nueva realidad de conectividad al sur del Biobío, sobre todo, por los altos índices de congestión vial que se ven en la avenida Pedro Aguirre Cerda (San Pedro de la Paz)”.
El jefe local de la cartera aseveró que ya se cuenta con los antecedentes de ingeniería, el desarrollo de las campañas de recolección de información, tanto de flora como fauna del lugar y que ya se está terminando la segunda etapa de participaciones ciudadanas para presentarles, precisamente, los antecedentes finales de lo que se ha estado trabajando y para recibir sus últimas opiniones.
Lo anterior, aseveró, también ha sido trabajado con el municipio de San Pedro de la Paz para tengan claridad respecto al trazado y las consideraciones que tiene esta obra que no es solo de vialidad, sino que también proyecta un desarrollo estratégico y urbano de la comuna acercándola al río Bío Bío, considerándola en su diseño.
Asimismo, indicó que se trata de intervención de ciudad que ha sido pensada como una gran obra pública que aporta al desarrollo, que al unirse con el nuevo puente Ferroviario y al Industrial va a cambiar completamente la infraestructura y la conectividad de Concepción.
“Hoy lo que estamos haciendo en el fondo es generar un master plan definitivo que va a significar un cambio histórico en materia de infraestructura, de conectividad, pero sobre todo de desarrollo urbano que va a impactar la calidad de vida a las personas que viven en el Gran Concepción”.
“Seguramente la Costanera Sur va a ser una de las preocupaciones centrales de los próximos 2 períodos de gobierno, del punto de vista de hacer sus ejecuciones. Es una obra mayor, un desafío enorme. Es la mayor intervención en San Pedro de la Paz, que va a complementar todas las que se han hecho en Concepción. Es una de las más grandes intervenciones que se han hecho en el área del Gran Concepción en los últimos 20 ó 30 años”.

Al ser consultado sobre si los recursos de la obra quedarán asegurados, indicó que absolutamente, pues es un compromiso del Ministerio de Obras Públicas, que se está desarrollando como estudio y que tiene relación con el Plan Nacional de Infraestructura 2025 – 2055, lo que aporta el compromiso financiero.
“Los mecanismos y los modelos en que eso va a ser ejecutado es un tema que va a ser parte del debate en los próximos futuros gobiernos, pero nosotros vamos a dejar ya todo el desarrollo de la ingeniería y todo lo que significan los procesos de autorizaciones sectoriales como para que esta pueda ser ejecutada”, dijo.
Hasta el momento, si bien son cifras preliminares, dijo Cautivo, se calcula que la Costanera Sur tendrá un costo de $300 mil millones.
El alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, afirmó que a fin de año “vamos a contar con la ingeniería de detalle de la Costanera Sur y con los estudios ambientales asociados”.
Sin embargo, precisó, que es importante, indicar que lo anterior no significa que los permisos ambientales ya estén aprobados, pues ese es un proceso que tomará cerca de un año más.
“Este proyecto es clave porque permitirá unir la Costanera Sur con la Costanera Norte y, al mismo tiempo, aprovechar los beneficios del Puente Industrial. Lo que requerimos es que no se discuta por 30 años en etapas, como está pensado, sino que se convierta en una prioridad de la cartera de concesiones y pueda construirse en un plazo razonable”, comentó.
Para Karen Molina, vecina de San Pedro de la Paz, la construcción de la Costanera Sur es prioritaria para la comuna, pues el Puente Industrial, principalmente, favorecerá a los camioneros y obligará a pagar TAG a los vehículos que transiten por el lugar. “Por lo que hemos sabido en esta no tendremos que pagar, tendrá hermosos paisajes, nos permitirá conectarnos con todos los puentes y nos favorecerá los desplazamientos, incluso, tendremos ciclovías, parques y la mirada al río que es algo que los sampedrinos anhelamos por mucho tiempo”.
Proyecto
El estudio proyecta la conexión vial por la ribera sur del Biobío, a través de una costanera que conecte el Puente Bicentenario con el Puente Industrial, pasando por el Puente Llacolén, Juan Pablo II y los dos Puentes Ferroviarios, incluyendo vías desniveladas, defensas fluviales, obras de drenaje, seguridad vial, iluminación, paisajismo, urbanismo, parques y un estudio de impacto ambiental, entre otros.
El trazado de Costanera Sur, en una longitud de 7 mil metros, contempla pasar bajo puentes Bicentenario, Llacolén, Ferroviario, Juan Pablo II e Industrial, adaptando el trazado a la ubicación de las cepas existentes y proyectadas.
Además considera la conexión de esta nueva ruta con los puentes existentes y futuros ramales directos y lazos, de modo de proveer conectividad entre el eje y la Costanera Norte del Biobío, Concepción. Incluye también ciclovías unidireccionales y bidireccionales de 1.8 metros y de 2.4 metros de ancho, respectivamente.
Entre los puentes Bicentenario y Juan Pablo II, en la superficie comprendida entre la calzada y la defensa fluvial se generarán explanadas de borde río, en las que se contempla una propuesta de diseño paisajístico y urbanístico para dotar de espacios a la circulación de peatones y ciclistas, entre otros.
Necesidad de extensión
El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, afirmó que en la medida que la Costanera Sur se extienda más hacia su comuna podría ayudar a descongestionar el territorio porque se está proyectando poner semáforos en Recodo y Andalué que terminarían generando un problema similar al de la Ruta 160.
“En mi opinión, la Costanera Sur debería salir en la Ruta de la Madera fuera de las zonas pobladas como Andalué, Recodo, Pedro Valdivia Sur, que son los sectores que están más poblados, debería salir un poco sur. Idealmente a la altura de Pinares, kilómetro 5” , dijo Castro.
En cuanto a la real posibilidad de una extensión, el alcalde dijo que es un tema que se está analizando y lo van a seguir planteando, pues sería un camino que serviría no sólo a los santajuaninos, sino a quienes van Nacimiento, Angol o el Sur de Chile, que evitaría el desplazamiento por sectores peligrosos de la Ruta de la Madera .
De hecho, dijo que piensa presentar su inquietud a nivel central, así como también acelerar el estudio para mejorar la Ruta de la Madera, que contemplaba invertir $30 mil millones, para mejorar sus trazados y estándares de seguridad. (Ximena Valenzuela)



Comentarios