top of page

De créditos con “Pie Cero” a “Hipotecazos”: Las propuestas de los candidatos presidenciales para acceder a la vivienda

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 8 sept
  • 4 Min. de lectura

Entre las ideas incluidas en sus programas también se contempla la eliminación gradual de las contribuciones y construir entre 400 y 500 mil viviendas en los próximos cuatro años.





Fuente: Diario Inmobiliario

Fecha: 08.09.2025






ree



La crisis de acceso a la vivienda que atraviesa Chile es una de las grandes problemáticas que deberá enfrentar el próximo gobierno. Y es un tema del que han tomado nota los candidatos que postulan a la presidencia presidenciales y parlamentarios.


Por ello, a medida que se acerca la fecha en que se fijó la votación para elección (domingo 16 de noviembre), los candidatos a La Moneda ya ha dado a conocer sus propuestas en materia de reactivación del sector y de financiamiento para acceder al sueño de la “casa propia”, junto con medidas para bajar los costos de convertirse en propietario. Acá te contamos sus principales ideas:


Jeannette Jara (PC, PS, PPD, FA, FRVS, AHumanista, PR, P. Liberal y DC)


La ex ministra del Trabajo promete la construcción de 400.000 viviendas en los próximos cuatro años (260 mil nuevas construcciones y 140 mil mejoramientos de vivienda). También se implementará el programa “Hipotecazo” para jóvenes entre 25 y 35 años, a fin de que puedan adquirir viviendas nuevas y usadas de hasta 3.000 UF (página 51 del, medida número 148).


Otras medidas: Fondo de Garantía Estatal Concursable (subsidio para aportar como pie a la banca, cuyo monto promedio debiera oscilar en torno a los $20 millones por operación, con un tasa de interés fija que no supere el 3,5% anual en UF); “Observatorio Público del Mercado de Arriendo” (esto será un registro digital de contratos de arriendo. Se podrá buscar propiedades disponibles, se promoverá la transparencia del mercado de arriendos y fiscalizará abusos y arriendos informales).


José Antonio Kast (P. Republicano y P. Social Cristiano)


Plantea construir 500.000 nuevas viviendas durante el periodo presidencial (2026 y 2030). ⁠A ello se sumará la eliminación progresiva de las contribuciones a la primera vivienda hasta que queden exentas de pago. Se realizará de forma gradual, partiendo con los adultos mayores. Se hará una nueva definición de contribuciones, las cuales tendrán criterio de predicción, uniformidad y equidad. ⁠También se implementará la creación de nuevos subsidios, en particular con el proyecto “Mi Terreno”, que apoya con financiamiento para la autoconstrucción de emergencia para mujeres que deban abandonar su hogar por violencia y acceso preferente a subsidio de arriendo.


Evelyn Matthei (Chile Vamos, Demócratas y Amarillos)


Propone la creación de 400.000 nuevos accesos a vivienda para sectores vulnerables y medios de hasta 4.500 UF. Lo anterior con acceso a créditos con “Pie Cero” para que familias jóvenes puedan acceder a su primera vivienda, ampliación de beneficios tributarios para créditos hipotecarios y eximir transitoriamente del IVA en primeras viviendas. Se mejorarán 400.000 viviendas y espacios comunes de conjuntos y barrios rezagados (página 34 del programa) También perseguirá el fin a la permisología en la construcción y creará un Consejo Nacional y un Fondo de Emergencias Habitacionales para actuar rápido ante desastres naturales (incluye arriendos temporales, módulos de emergencia y reconstrucción definitiva).


Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)


⁠Eliminar el impuesto territorial es una de las metas autoimpuestas por el diputado. En su eventual gobierno, toda propiedad – principal o secundaria, urbana o rural-quedará libre del pago de contribuciones. También perseguirá una reducción de impuestos y cargas regulatorias, con la eliminación de impuestos que gravan la compraventa de viviendas (página 171 del programa). ⁠A ello se sumará un programa de fomento al arriendo, con beneficios fiscales a los propietarios de viviendas en arrendamiento con deducciones en el impuesto sobre la renta o bonificaciones en el impuesto sobre bienes inmuebles, y reducir la carga fiscal sobre los ingresos por arrendamiento de viviendas.


Franco Parisi, Partido de la Gente (PDG)


Una de las iniciativas que el economista y docente universitario buscará concretar es el “Programa Mujer Propietaria”: Se trata de una gestión de 250.000 créditos hipotecarios con una tasa del 5% en pesos con el aval del Estado para las mujeres. También habrá un autopréstamo para comprar una propiedad: autopréstamo previsional con foco en propiedad habitacional, de carácter transitorio y condicionado para fines específicos, especialmente la adquisición de una vivienda (página 118 del programa). ⁠Eliminará la obligación de habitar por cinco años la vivienda adquirida por beneficio estatal: permitir el arriendo de la vivienda obtenida con subsidio, siendo ese ingreso un monto afecto al pago de impuesto a la renta.


Marco Enríquez-Ominami (independiente)


Propone un plan nacional de vivienda estructural, “con metas ambiciosas y políticas justas”. Las propuestas clave: 1 millón de viviendas en 10 años, con inversión pública masiva; arriendo protegido, para dar seguridad a quienes no pueden comprar; autoconstrucción asistida con apoyo técnico y financiero; rehabilitación de barrios y viviendas abandonadas; y planificación urbana con integración social, ecológica y económica.


Harold Mayne-Nicholls (Independiente)


⁠Propone ampliar la oferta de créditos hipotecarios al redirigir parte de los fondos administrados por inversionistas institucionales (como AFP y aseguradoras) hacia el financiamiento hipotecario de viviendas sociales o de bajo costo, mediante incentivos regulatorios y garantías estatales que reduzcan el riesgo (página 19 del programa). También ⁠buscará anticiparse al nacimiento de nuevos campamentos, a través de inteligencia policial y de seguridad. Para ello creará un programa de erradicación de los ya existentes, partiendo por los ubicados en zonas de riesgo como en lechos de cursos de agua (Arica) y debajo de tendidos eléctricos de alta tensión (Antofagasta). Por último, propone eliminar las contribuciones a la mayor parte de las personas mayores de 65 años.


Eduardo Artés (Partido Comunista Chileno Acción Proletario)


Sostiene que las viviendas pasarán a manos del Estado, así como “todas las inmobiliarias monopólicas, las empresas constructoras monopólicas y las empresas productoras de materiales de construcción. Se conformará una industria estatal de la construcción”. ⁠A lo anterior se sumará que la deuda habitacional que exceda el valor original de la vivienda será condonada inmediatamente (página 34 del programa). (Leonardo Núñez)


 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page