Delegado para "zona de sacrificio" reconoce que no estuvo en la zona durante episodio de contaminación
- Alexander Chest

- 1 oct
- 3 Min. de lectura
En conversación con Radio Bío Bío en Valparaíso, el delegado presidencial para Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristian Cáceres; abordó el episodio de contaminación que afectó durante la jornada a habitantes de Quintero.
Fuente: Biobío Chile
Fecha: 30.09.2025

En conversación con Radio Bío Bío en Valparaíso, el delegado presidencial para Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristian Cáceres; abordó el episodio de contaminación que afectó durante la jornada a habitantes de Quintero, y reconoció que no estuvo en la zona durante el hecho.
Recordemos que, por este hecho, la Seremi de Salud y el municipio activaron sus protocolos en cuatro colegios distintos de dicha zona de la región de Valparaíso.
Lo anterior, considerando un olor desconocido en el ambiente, el cual según algunos auditores de La Radio, podría estar relacionado a cloro. Por los antecedentes, recintos educacionales también activaron sus protocolos propios.
“No es relevante mi presencia en la zona”, dice delegado
Consultado por si estuvo en la zona, para el momento del episodio, la autoridad aseguró “no es relevante mi presencia en la zona, la coordinación y las fiscalizaciones de esas acciones y la atención de la comunidad, se puede hacer de manera telemática. Yo no estuve presente ayer en la zona”.
“(…) Estamos todos siempre ocupados, aparte de preocupados, ocupados en que primero se termina este tipo de situaciones generando las fiscalizaciones preventivas respectivas, vamos a ver qué pasó también con esa mirada y qué es lo que falló en esa prevención porque esto tiene ribetes de actitudes bastante complejas, hasta yo diría criminales”, complementó.
Asimismo, agregó que se ejecutarán “todas las acciones respectivas para que las responsabilidades de lo que sucede en el territorio ya estén claras de una vez por todas”. En ese sentido, indicó que posibles acciones judiciales también están siendo parte del análisis.
Fiscalización por episodio de contaminación
Respecto a las industrias bajo sospecha de este nuevo hecho, el delegado Cáceres contestó “es una de las grandes preguntas que tenemos, desde la institucionalidad y la comunidad completa. Durante el día de ayer se ejerció la fiscalización en las industrias de la zona, tenemos algunas fiscalizaciones puntuales, también se realizó muestreo de aire con una metodología específica que tiene la Superintendencia Medio Ambiente para primero registrar que identificar cuál era el gas que está afectando a las personas”.
Agregando “cuando se hacen fiscalizaciones se ve, principalmente, qué está operando. Durante el día de ayer, en el puerto había dos operaciones principales. Uno que era la empresa Enap, con una descarga de crudo que y, por otra parte, también teníamos una carga de diesel”.
Por lo tanto, según confirmó la autoridad, las empresas fiscalizadas fueron: Enap y Copec. “Se generaron las fiscalizaciones asi que vamos a ver qué se ve ahí”, dijo.
En cuanto al olor a cloro, Cáceres comentó “el tema del cloro es que a veces hay similitudes en algunos aromas, pero tenemos olor a cloro, por una parte, pero también tenemos olor a gas. Entonces, todo lo que es hidrocarburo, está manejado por determinadas empresas y esas fiscalizaciones se hicieron”.
Sobre si se hicieron más fiscalizaciones, comentó que está “esperando los informes de las instituciones todavía. Por ahora son esas (Enap y Copec)”. En cuanto a las razones de que los olores se concentren en colegios si la fiscalización fue en el puerto, el delegado entregó su explicación.
“Hay varias teorías al respecto. Primeramente, el puerto es una zona, pero la bahía cuenta con distintas empresas que están de emplazadas en el borde costero y el movimiento del aire genera ciertas convecciones y ciertas dinámicas que son cambiantes durante el día. Es por eso que también hay un análisis completo que tiene que hacer ahí la autoridad ambiental de la dirección del viento, de las actividades operacionales que tienen tanto las empresas en tierra, como las operaciones portuarias (…) es una variante, siempre es un elemento a considerar cuando suceden este tipo de cosas. Por supuesto que sí”, explicó. (Constanza Carrillo Silva)



Comentarios