El camino hacia una nueva Estrategia Nacional de Construcción Sustentable
- Alexander Chest

- 4 oct
- 2 Min. de lectura
En el Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción, el Minvu anunció que a fines de este año tendrá lista una nueva propuesta para sustituir a la estrategia 20132020. Actualmente está en proceso de consulta y evaluación ambiental.
Fuente: Capital
Fecha: 03.10.2025

Ayer, en el Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) hizo un balance sobre el proceso que busca actualizar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable.
El documento fue elaborado en 2013 entre el Minvu y los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, Desarrollo Social y Economía, y caducó en 2020. En 2023 el Minvu inició una consulta pública para contar con la opinión de todos los actores del ecosistema sobre este instrumento orientador que establece los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en la construcción nacional.
La primera consulta pública terminó el año pasado y ahora viene una segunda consulta, contó ayer Andrés Zamora, geógrafo y analista territorial de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable.
“Nosotros vamos a realizar la segunda consulta pública de salida. Tendremos el documento de estrategia listo a finales de este año, entre noviembre y diciembre. Una vez finalizado este proceso vamos a presentar el documento ante el Ministerio de Medio Ambiente”, dijo.
La nueva versión, actualmente sometida a una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), busca modernizar al sector en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y cambio climático.
Según Zamora, este instrumento es clave para “contar con estándares, manuales y guías de referencia” que orienten al sector público y privado en el quehacer diario. Recordó que, a través de la primera versión de la estrategia “se desarrolló una serie de estándares de construcción sustentable, principalmente enfocados en vivienda y cuyos estándares, en el fondo, movilizaron la incorporación de atributos en diferentes sectores, lo que habilita la implementación masiva de mejoras y abre oportunidades como el acceso a bonos verdes para proyectos que cumplan con ciertos requisitos”, sostuvo.
Sobre el proceso de EAE, valoró que permite integrar una mirada de largo plazo y mayor rigurosidad metodológica: “Este procedimiento, que inicialmente puede parecer una obligación, termina siendo un sello distintivo para las políticas públicas”.
También valoró los distintos talleres, procesos de coordinación y consulta que se han realizado para actualizar el instrumento: “Estamos ampliando la consulta para que esta visión de los efectos ambientales sobre las opciones de desarrollo no pase solo por una visión estatal”.
Se espera que la propuesta de estrategia esté lista a finales de este año y aprobada entre febrero y marzo de 2026. (Valentina Céspedes)



Comentarios