Estudio estima que al fisco le costaría US$1.600 millones comprar todos los terrenos de campamentos en Chile
- Alexander Chest

- 9 oct
- 3 Min. de lectura
Se trata de unas 6.400 hectáreas de terrenos no urbanizados.
Fuente: Emol
Fecha: 07.10.2025

¿Cuánto le costaría al fisco comprar todos los terrenos donde hoy se levantan los campamentos en Chile? Un informe reveló que el valor del suelo actualmente alcanza los US$1.600 millones, distribuidos en unas 6.400 hectáreas a lo largo del país.
Según el estudio de la consultora Colliers, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana concentran el 80% de los territorios.
Lo anterior, en el marco de la reciente demolición de la toma Calicheros en Quilpué. Así, los ojos se han vuelto hacia el resto de los campamentos que se extienden en Chile y las medidas que podrían adoptarse para enfrentar este fenómeno.
El caso -ocurrido en terrenos pertenecientes a la familia del empresario Alejandro Correa- fue calificado por sus propietarios como un "precedente histórico" para hacer valer el Estado de Derecho, marcando un punto de inflexión en el debate sobre la ocupación ilegal de suelos.
A este hecho se suman otros procesos en curso. En San Antonio, los dueños del terreno usurpado en el Cerro Centinela -donde se emplaza la mayor megatoma del país- anunciaron que solicitarán a la Corte una fecha definitiva para ejecutar el desalojo.
En tanto, en Alto Hospicio, el plazo de seis meses otorgado por la Corte Suprema para abandonar la toma Alto Molle llegará a su mitad este jueves 9 de octubre.
En la Región Metropolitana, la Municipalidad de La Florida informó que ejecutará durante esta semana el desalojo del Campamento Dignidad, emplazado en la ribera norte de la Quebrada de Macul, tras determinar que el asentamiento presenta "alto riesgo de aluvión e incendio".
El municipio precisó que la medida "se ejecutará durante la semana del 6 de octubre de 2025, con apoyo de fuerza pública y bajo estrictos protocolos institucionales que resguardan la seguridad, el orden y el acompañamiento social de las familias involucradas".
Un mapa de la informalidad
Según datos de la organización Techo, en Chile existen cerca de 120.000 familias viviendo en 1.428 campamentos.
La consultora Colliers analizó recientemente la magnitud económica y territorial de este fenómeno, concluyendo que las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana concentran aproximadamente el 80% de las familias en campamentos, siendo la Región de Valparaíso la más afectada, al reunir por sí sola un 25% del total nacional.
El estudio de Colliers estimó que el valor del suelo ocupado por campamentos en Chile asciende a cerca de US$1.600 millones, considerando variables como ubicación, normativa urbana y potencial de desarrollo.
Se trata de unas 6.400 hectáreas de terrenos no urbanizados, una extensión que —según la consultora— podría convertirse en una oportunidad de desarrollo si se aborda con planificación y criterios de orden urbano. "Este suelo, en muchos casos, posee un alto valor estratégico, ya sea por su potencial habitacional o industrial, lo que representa una oportunidad relevante para el desarrollo urbano ordenado y eficiente", explicó Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.
Reubicación y planificación
Bucci agregó que "desde una perspectiva de planificación responsable, reubicar a las 120.000 familias en viviendas de estándar Serviu, dentro de proyectos debidamente urbanizados, permitiría utilizar al menos la mitad de la superficie actualmente ocupada por campamentos —es decir, unas 3.200 hectáreas—, cifra que podría reducirse aún más si se aplican criterios de densificación adecuados".
Según el ejecutivo, esto "no solo optimiza el uso del suelo, sino que también permite liberar terrenos de alto valor para otros fines productivos o habitacionales".
El informe advirtió que no todos los terrenos ocupados por campamentos presentan el mismo potencial.
"Es importante subrayar que los terrenos ocupados por campamentos presentan una gran diversidad: algunos están emplazados en zonas con buena normativa urbana, lo que eleva su valor de mercado; otros se encuentran en áreas rurales con escaso potencial de desarrollo, y también hay casos en zonas de riesgo —como quebradas o áreas inundables— donde no es viable construir, y la única solución es la reubicación", sostuvo el documento.
Déficit estructural y desafíos de equidad
Para Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, el fenómeno de los campamentos "forma parte del déficit habitacional que enfrenta Chile, estimado en más de un millón de viviendas tomando el cuantitativo y cualitativo".
En ese contexto, el ejecutivo plantea la necesidad de definir prioridades en la entrega de soluciones habitacionales que reconozcan a quienes han seguido los canales formales.
"En este contexto, resulta fundamental establecer criterios de priorización claros y justos. Muchas familias han esperado pacientemente en los registros oficiales, sin recurrir a la ocupación ilegal de terrenos, y es razonable que el Estado les otorgue prioridad en el acceso a soluciones habitacionales, reconociendo su compromiso con el orden y la legalidad", sostuvo Ugarte. (Martín Garretón)



Comentarios