top of page

La arquitecta chilena que utiliza tierra y madera para construir viviendas sustentables: “Hemos recogido técnicas que son ancestrales de bioconstrucción”

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 13 oct
  • 3 Min. de lectura

Desde que salió de la universidad, la arquitecta chilena Nicole Spencer ha dedicado su carrera a proyectos de sustentabilidad.





Fuente: The Clinic

Fecha: 10.10.2025






ree



Hoy se encuentra lanzando una moderna vivienda, pero que tiene una particularidad que la diferencia de las demás: está hecha de tabiques de tierra y madera, paneles de aislación de paja y su techo está cubierto por flores. La revolucionaria casa se expone durante este 9 y 12 de octubre en la Semana de la Madera 2025, una feria que se realiza en el Parque Bicentenario de Vitacura.


“Una innovadora vivienda sustentable que busca marcar un antes y un después en la forma de habitar”, promete la arquitecta Nicole Spencer (50) sobre su nuevo proyecto. Es egresada de la Universidad Católica de Valparaíso y acumula más de dos décadas de experiencia guiadas por una convicción constante: trabajar desde la sustentabilidad. Hoy se encuentra lanzando una vivienda hecha con materiales ecológicos. La casa tiene una estructura de madera, con aislación y revoques naturales.


Spencer es fundadora y directora de AYMA, una empresa de construcción, arquitectura y paisajismo sustentable, cuyo mayor compromiso es con el medio ambiente. La vivienda consta de 49 m², ampliable a módulos de 24,5 m², está revestida de madera, con tabiques de tierra y su techo presenta “hermosas cubiertas florales”. A simple vista cuesta imaginarse que, además, la casa tiene un material aislante de paja.


Para evitar el uso de materiales sintéticos, la vivienda no fue pintada ni en su fachada ni en sus paredes interiores. “No tenemos químicos que nos afecten la salud. Tratamos de tener casi nula contaminación, desde la elaboración de los materiales hasta su uso”, cuenta la arquitecta.


La casa se apoda MAT (Módulo Ayma Transportable) y además de que puede ser trasladada con facilidad, tiene la particularidad de estar construida con un producto que ellos mismos crearon: el PaillePanel. En vez de Plumavit, los paneles aislantes están hechos de “rastrojos de paja de cereales”, cuenta la arquitecta. Con esta técnica, “nos hacemos cargo del residuo de la agricultura, de estos rastrojos de paja que terminan en grandes quemas contaminantes”, añade.


Entre este jueves 9 y 12 de octubre se está realizando la Semana de la Madera 2025 en el Parque Bicentenario de Vitacura, que reúne proyectos de innovación de madera. En la feria se encuentra Spencer exponiendo su vivienda sustentable.


ree

Sustentable también para el bolsillo

Además, la arquitecta cuenta que estas casas son de gran ayuda al bolsillo: “Estamos hablando de un ahorro muy grande, porque estas viviendas prácticamente no necesitan climatización”. Esto se da gracias a que están hechas de tierra, generando un efecto parecido a las casas de adobe.


“Los chilenos tenemos la suerte de casi todos haber estado alguna vez, por ejemplo, en una casa de adobe. Esas casas que entras y están fresquitas y que cuando hace calor afuera, no hace calor al interior”, explica. “Nosotros hemos recogido técnicas que son ancestrales de bioconstrucción, pero la hemos llevado a un área más tecnológica, por decirlo así, y más industrializada”, relata la arquitecta.


La casa, asegura Spencer, presenta una solución a la crisis habitacional de nuestro país. “La necesidad de proyectos que integren criterios ambientales y energéticos de última generación sigue siendo un desafío abierto, donde propuestas como el MAT buscan aportar con soluciones concretas”, añade.


La casa MAT “demuestra que es posible construir viviendas accesibles, modulares y transportables sin renunciar a la calidad ni a la sustentabilidad. Queremos inspirar nuevas formas de habitar más conscientes y en armonía con el entorno”, finaliza. (Colomba Bolognesi)



 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page