top of page

La “hotelización” de las oficinas corporativas

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 14 oct
  • 2 Min. de lectura

Para incentivar a que los empleados vuelvan a trabajar a la oficina, las empresas crean entornos que combinen lo residencial y lo comercial, diluyendo las fronteras entre el hogar, el hotel y la oficina.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 12.10.2025






El área de cafetería se ha convertido en el corazón de la vida corporativa para hacer un coffee-break.
El área de cafetería se ha convertido en el corazón de la vida corporativa para hacer un coffee-break.


La hotelización de las oficinas es una tendencia que ha tomado fuerza en el mercado corporativo, especialmente para las grandes compañías internacionales si bien es una moda que hace años partió en Europa y Estados Unidos, hoy para las empresas es fundamental “seducir” a sus trabajadores para que quieran ir a la oficina, con espacios acogedores, que sean una extensión 2.0 de su hogar, y también como una forma de potenciar su imagen con sus clientes y diversos públicos.


“Para esto en las oficinas se está implementando un diseño más orgánico y menos corporativo, con mostradores curvos, iluminación cálida y estratégica para crear un ambiente acogedor, además la incorporación de elementos de branding sutiles pero elegantes”, explica Natalia Aravena, consultora del Área de Project Management de Colliers.


Se trata de crear un entorno que combine lo residencial y lo comercial (conocido como resimercial), diluyendo las fronteras entre el hogar, el hotel y la oficina. “La implementación de este concepto prioriza la calidez, la funcionalidad, el diseño y la conexión con la naturaleza. En este sentido, la recepción de las oficinas pasó a ser un lugar fundamental para causar una primera impresión acogedora y profesional, con muebles cómodos y elementos decorativos que reflejen la identidad de la empresa, pero con un toque hogareño. La calidad de los materiales es fundamental para dar una atmósfera de confort”, precisa.


La experta destaca que en las salas de reuniones se está priorizando un diseño de ambientes versátiles y flexibles, que permitan diferentes configuraciones a la hora de trabajar: mesas modulares para potenciar el intercambio colaborativo, sillas con ruedas que brinden flexibilidad de movimiento. “La iluminación es clave y en los materiales se privilegian la madera para mesas, vidrio templado o polarizado para mampara divisorias. Con la tecnología, se hace una integración discreta de pantallas, sistemas de videoconferencia de alta calidad y conectividad sin cables, con un diseño que no interfiera con la estética”.


El área de cafetería o comedor se ha convertido en el corazón de la vida corporativa para hacer un coffee-break. “Es un espacio abierto y luminoso, con islas centrales que invitan a la interacción. Se busca un diseño ‘residencial’ con electrodomésticos integrados y detalles decorativos que evoquen un ambiente hogareño”, dice.


En tanto, las áreas de trabajo destacan por la creación de ‘microambientes’ dentro de un espacio más grande, con zonas diferenciadas para la concentración individual, la colaboración en equipo y el descanso. “Los colores neutros con toques de color vibrantes a través de mobiliario o elementos decorativos son habituales. En cuanto a los materiales, se da una combinación de madera, metal, vidrio y textiles con texturas agradables, cálidas y en el mobiliario se usan sofás y sillones cómodos, poufs, mesas de café, escritorios ajustables en altura”, concluye la ejecutiva. (Angélica Bañados)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page