Los desafíos de la nueva Ley de Espacios Públicos Seguros para Mujeres
- Alexander Chest

- 29 ago
- 3 Min. de lectura
La experiencia internacional muestra que podría impulsar la valorización de barrios y la demanda por propiedades en zonas mejor diseñadas.
Fuente: Diario Inmobiliario
Fecha: 27.08.2025

La reciente aprobación de la Ley de Espacios Públicos Seguros, cuyo espíritu es que la planificación urbana contemple criterios de seguridad, accesibilidad universal y sustentabilidad en beneficio de las mujeres, no sólo marca un hito social, sino que también podría abrir un nuevo escenario para el mercado inmobiliario chileno.
Tras conocerse el amplio respaldo que tuvo en su último trámite legislativo el proyecto, con 112 votos a favor, uno en contra y 11 abstenciones, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, abordó la relevancia que adquirirá el diseño urbano para la valorización de las ciudades.
“Está absolutamente demostrado que el diseño urbano sí tiene incidencia no sólo en la percepción de seguridad de las personas, sino también en los índices de victimización. (…) Por eso, este proyecto lo trabajamos en conjunto entre el Ministerio de Seguridad Pública, Vivienda y de la Mujer, le pusimos urgencia y lo incluimos en el fast track (legislativo)”, indicó la autoridad.
La evidencia internacional confirma esta mirada. Hay muchas experiencias sobre barrios que, con una mejor planificación y accesos universales, lograron aumentar el bienestar y reduje la criminalidad.
Junto con ello, se consolidaron como focos de inversión inmobiliaria, atrayendo tanto a compradores residenciales como a desarrolladores de proyectos comerciales.
La ministra (s) Claudia Donaire destacó que el marco legal se basa en evidencia y estándares globales: “Valoramos particularmente la legislación que acabamos de aprobar, porque nace de la evidencia, consejos y propuestas de organismos internacionales. (…) Hoy contamos con una norma que permitirá un desarrollo urbano en consideración a las necesidades particulares de quienes habitan la ciudad”.
Oportunidad para el mercado inmobiliario
En términos prácticos, la normativa obligará a promotores inmobiliarios y municipios a integrar iluminación estratégica, accesos universales, áreas verdes seguras y criterios de eficiencia energética en sus proyectos.
Esta transformación incrementará el valor de propiedades cercanas y podría generar alzas en el arriendo y venta en zonas renovadas, especialmente en comunas con déficit de infraestructura urbana segura.
Para el sector de inversión inmobiliaria, la ley abre espacio para nuevas oportunidades de negocio. Según analistas, la tendencia de buscar viviendas en barrios seguros y con servicios integrados podría acelerar la demanda en polos emergentes, mientras que las comunas que ya invierten en entornos urbanos modernos consolidarán su atractivo como zonas premium.
El experto y máster en urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, ha abordado el tema en distintas instancias académicas. Y suele recordar que, actualmente, “Latinoamérica es la región más urbana del mundo y Chile es uno de sus países más urbanos con 9 de cada 10 habitantes viviendo en ciudades. Al mismo tiempo, nuestro país es también uno de los países más desiguales, con ciudades con profundas brechas en el acceso a servicios, espacios públicos y vivienda adecuada”.
Entre las experiencias internacionales con políticas públicas similares, destacan tres programas desarrollados en ciudades de distintos continentes.
–Iniciativa global “Ciudades y Espacios Públicos Seguros” (ONU Mujeres): esta Política multisectorial aplicada en ciudades como Ciudad de México, Quito, Delhi, Port Moresby, entre otras, combina rediseño urbano (iluminación, visibilidad, rutas seguras), transporte y gestión comunitaria. Los reportes han documentado mejoras en percepción de seguridad, protocolos de respuesta y estándares de diseño con enfoque de género en varios municipios adheridos.
–Viena (Austria), programa “Gender mainstreaming”: A partir de la década de 1990, la ciudad incorporó por norma interna la perspectiva de género a planeamiento y obra pública (vivienda, movilidad peatonal, iluminación, recorridos cotidianos, cuidado). Esto se tradujo en planificación con veredas más anchas, mejor iluminación, visibilidad en cruces y mobiliario pensado para niñas, mujeres y personas mayores, con elevada aceptación ciudadana y uso más equilibrado del espacio.
–Reino Unido, norma policial “Secured by Design” (SBD): Se trata de un estándar voluntario pero ampliamente exigido por gobiernos locales en permisos de desarrollo urbanos. Contempla prevención del delito mediante diseño en viviendas y espacio público. (Leonardo Núñez)



Comentarios