Minvu y Cámara de la Construcción descartan retrasos de pago a proyectos habitacionales del Biobío
- Alexander Chest

- 2 oct
- 5 Min. de lectura
Además, desde el Ministerio explicaron que los cambios en la selección de subsidios consideran tiempo de espera, número de integrantes y vínculo territorial de las familias.
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 01.10.2025

Tras una serie de anuncios en política habitacional, el Condominio Central Sur —ubicado junto al Parque Bicentenario de Concepción— fue el escenario escogido por el Ministerio de Vivienda para precisar avances del Plan de Emergencia Habitacional y enfatizar el vigente llamado por subsidios en la región.
La obra, con un 52 % de avance y entrega prevista para el primer semestre de 2026, se presentó como ejemplo de los proyectos de integración social en ejecución en la región.
“Estamos acá en obra para ratificar y entregar tranquilidad. El Plan de Emergencia Habitacional continúa, sigue ejecutándose”, afirmó la seremi de Vivienda del Biobío, Claudia Toledo. Recordó que la región alcanzó su meta en diciembre de 2024, con más de un año de anticipación, y que ahora se trabaja en un nuevo objetivo de 25 mil soluciones habitacionales.
La autoridad precisó que, a nivel nacional, el programa ya cumple un 82 % de la meta presidencial y que en la región se contabilizan 22 mil 500 unidades ejecutadas, con más de 9 mil en construcción y cerca de 5 mil por iniciar. “Tenemos cifras importantes y buenas cifras, tanto a nivel nacional como regional”, subrayó.
Según Toledo, este cumplimiento anticipado permitió diversificar la política habitacional en la zona. “Hoy día podemos hablar de arriendo a precios justos, pequeños condominios, proyectos industrializados y presencia en comunas donde antes no se llegaba, como Tirúa”, detalló.
La seremi añadió que al asumir el cargo detectaron una “falta de Estado” en varias provincias. “Hoy estamos presentes con empresas trabajando en proyectos habitacionales y urbanos”, dijo, citando como ejemplo el proyecto más grande de la región, en Los Álamos, con 513 viviendas en construcción.
También adelantó que se entregarán nuevas unidades en cuestión de semanas. “En unos días más entregamos en Los Álamos y próximamente en Los Ángeles y Tucapel, con más de 300 viviendas”, indicó. Recordó que ya se concretaron entregas en Hualqui y Los Ángeles, con participación del Presidente y del ministro Montes.
La seremi recalcó que la región cuenta con uno de los presupuestos más altos del ministerio. “Tenemos trabajo mensual, metas mensuales y reuniones cada dos semanas, tanto a nivel regional como nacional, además de mesas con Bienes Nacionales y la Cámara Chilena de la Construcción”, sostuvo.
Subsidios habitacionales
En paralelo, Toledo se refirió a la convocatoria DS19, destinada a familias con subsidios vigentes. “Tener un subsidio en la mano es el requisito central, porque tenemos muchas familias en esa situación, tanto del DS1 como del DS49”, dijo.
Aseguró que los proyectos en curso ofrecen facilidades para quienes postulen. “En este caso estamos en pleno centro de Concepción y las familias tendrán la ventaja de estar en un proyecto muy bien ubicado”, comentó sobre Central Sur 210, donde se destinarán 64 departamentos a integración social.
La directora del Serviu Biobío, María Luz Gajardo, entregó detalles del proceso. Explicó que el llamado estará abierto hasta el 3 de octubre y contempla 240 cupos en cinco proyectos actualmente en ejecución. “Son 240 familias que pueden postular en ServiuBiobio.cl o en nuestras oficinas. Con estos completamos 517 cupos en este tipo de programa”, señaló.
Gajardo añadió que la mayoría corresponde a departamentos, salvo un proyecto de casas, y que la entrega en Central Sur 210 está prevista para el primer semestre de 2026. Subrayó que los criterios de priorización ahora son públicos y conocidos por todos.
“Los criterios con que las familias van a ser escogidas dicen relación con la antigüedad de su subsidio, con el número de integrantes y con que las personas vivan o trabajen en la misma provincia”, detalló. La postulación está abierta a familias tanto del DS49 como del DS01, lo que amplía el universo de beneficiarios.
La directora recordó que antes las inmobiliarias eran las encargadas de inscribir a las familias, lo que generaba inequidades. “Ahora lo que hacemos es que las familias postulen a través del Serviu, de manera transparente y con reglas claras”, indicó.
Según explicó, este cambio busca evitar que subsidios se mantengan inactivos y asegurar que las unidades se asignen bajo criterios objetivos. Se dará prioridad a casos con mayor antigüedad, jefas de hogar con hijos menores, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

Polémica por supuestas deudas
La instancia también sirvió para abordar la controversia nacional por presuntas deudas del Minvu con desarrolladoras de viviendas sociales, las cuales algunos medios cifran en US$1.000 millones.
Fue en su momento que el propio ministro de Vivienda, Carlos Montes, negó esa cifra. La Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), en tanto, advirtió que ciertos retrasos han tenido “serias consecuencias” para empresas en la Región Metropolitana y el Maule.
Ahora bien, en el Biobío, la seremi Toledo buscó despejar inquietudes. “No tenemos mayores deudas, estamos trabajando de manera continua y permanente”, afirmó. Señaló que el presupuesto se ha incrementado para sostener el plan habitacional y que los flujos de caja se mantienen estables.
La autoridad precisó que existen desfases asociados al cierre de obras, pero los calificó de rutinarios. “Son procesos normales de construcción. No tenemos mayores porcentajes de deuda; no tenemos deuda. Está todo planificado y presupuestado”, sostuvo.
Consultada por reclamos formales, fue categórica: “Ninguna empresa ha presentado algún reclamo por no pago de estas deudas”. A su juicio, insistir en la polémica nacional puede tener efectos negativos: “Lo único que generan estas declaraciones es angustia en las familias e incertidumbre en nuestras constructoras”.
Finalmente, recordó que entre 2022 y 2023 se resolvieron proyectos que estaban sin financiamiento. “Hoy se avanza con normalidad. Llamamos a la tranquilidad, porque en especial en esta región los temas están resueltos”, concluyó, alineando su mensaje con la defensa ministerial de que el Plan de Emergencia Habitacional mantiene su marcha.
Visión de la CChC
Tras los dichos de la seremi Toledo acerca de la inexistencia de atrasos o moras hacia empresas constructoras con proyectos activos en el Biobío, Diario Concepción consultó la visión de la CChC. Desde la entidad gremial, su presidente en el Gran Concepción, Jorge Coloma, ratificó que no se han detectado situaciones de impago en la región.
“Hemos estado haciendo levantamiento de información con nuestras empresas socias para identificar si ha habido atraso en los pagos de los proyectos en ejecución, y no hemos logrado levantar información que diga que hay atrasos o impagos”, señaló Coloma. Añadió que la relación con el Ministerio se canaliza en mesas mensuales de trabajo, donde se ha logrado una planificación ordenada de los recursos.
Según el dirigente, los compromisos financieros se han cumplido hasta ahora y no existen compañías locales con conflictos derivados de pagos pendientes. “No podríamos mencionar empresas que tengan conflictos financieros por no pago o atrasos del Ministerio aquí en la región”, afirmó, reforzando así la coincidencia entre la versión gremial y lo planteado por la autoridad regional. (Hugo Ramos Lagos)



Comentarios