Nuevas normativas obligan eficiencia energética en todas las viviendas A partir de octubre, dos normativas clave transformarán el estándar de las viviendas nuevas
- Alexander Chest

- 2 oct
- 3 Min. de lectura
A partir de octubre, dos normativas clave transformarán el estándar de las viviendas nuevas. Apuntan a mejorar drásticamente la calidad de vida, reducir el gasto energético familiar y disminuir la huella de carbono.
Fuente: Reporte Minero Energético
Fecha: 29.09.2025

En menos de una semana, Chile marcará un antes y un después en su sector construcción con la entrada en vigencia de dos normativas clave que impactarán a todas las viviendas nuevas del país: la obligatoriedad de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), que regirá desde el próximo 5 de octubre, y la actualización de la Reglamentación Térmica de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), programada para noviembre de 2025.
Estos cambios responden a la urgencia de mejorar el estándar térmico de los hogares chilenos, factor que incide directamente en la salud de las familias, sus costos de vida y el impacto ambiental. Según expertos del sector, más del 90% de la huella de carbono de una vivienda se genera durante su etapa de uso, principalmente por calefacción, climatización y agua caliente sanitaria. Además, el segmento residencial representa el 80% del consumo energético de las edificaciones en Chile.
¿Qué cambia con la nueva normativa?
La transformación regulatoria se centra en dos pilares complementarios:
Actualización de la OGUC (Art. 4.1.10): Establece exigencias más estrictas en la envolvente térmica —muros, techos, ventanas y pisos— con el fin de reducir pérdidas de calor en invierno y el sobrecalentamiento en verano.
Obligatoriedad de la CEV: Cada vivienda deberá contar con una etiqueta que indique su nivel de eficiencia energética, asignado por letras (similar al etiquetado de electrodomésticos). Esto permitirá a las familias comparar y tomar decisiones de compra informadas.
Para Matías Yachan, gerente general de E3 Ingeniería, consultora que participó en el diseño de la CEV junto al Minvu, este avance representa una verdadera revolución:
“Este no es solo un cambio normativo; es una respuesta directa a la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas. Estamos sentando las bases para que las familias chilenas vivan en hogares más confortables, saludables y económicos, reduciendo al mismo tiempo el enorme impacto ambiental que genera el consumo energético residencial, que llega a ser casi el 15% del total del país”.
Una política pública con visión de futuro
La implementación de estas normas se alinea con iniciativas como los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), que ya exigen altos estándares de aislación en zonas críticas, extendiendo ahora esta exigencia a nivel nacional.
Uno de los aspectos más innovadores será la generación de una base de datos de alrededor de 100.000 viviendas nuevas cada año, lo que permitirá medir y evaluar en tiempo real el desempeño energético del parque habitacional.
Yachan propone aprovechar esta inteligencia de datos para un nuevo enfoque regulatorio:
“La obligatoriedad de medir el desempeño nos entrega una oportunidad única. En lugar de imponer metas fijas que quedan obsoletas, podemos avanzar bajo un modelo evolutivo: que lo nuevo siempre supere al promedio existente. Esto genera confianza en la industria y beneficios tangibles para los usuarios”.
Camino hacia la carbono neutralidad
La estrategia busca que Chile avance de forma orgánica hacia la carbono neutralidad al 2050, objetivo establecido en la Ley 21.305 de Eficiencia Energética. El éxito dependerá de la coordinación entre Estado, constructoras y sector inmobiliario, asegurando que cada nueva vivienda en el país sea sinónimo de confort, eficiencia y sostenibilidad. (Prensa)



Comentarios