“Obra Gruesa sin instalaciones” se coronó como la favorita de los “Casos de Innovación” en Renav 2025
- Alexander Chest

- 1 oct
- 2 Min. de lectura
En la reciente Reunión Nacional de Vivienda (RENAV 2025), tres empresas socias presentaron iniciativas que buscan romper paradigmas, optimizar procesos y proyectar un sector más eficiente y sostenible.
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción
Fecha: 29.09.2025

Durante la segunda jornada del encuentro, realizado el 24 y 25 de septiembre en la Región de Tarapacá, se realizó la elección de los Casos de Innovación RENAV, instancia impulsada por el Nodo de Innovación de la CChC, representado en esta oportunidad por José Ignacio Díaz junto a Jorge Rueda, y que contó además con la participación de Pamela Arancibia, presidenta de la Mesa Directiva de la CChC Tarapacá.
Con una alta audiencia, cada empresa participante presentó su iniciativa, tratándose de proyectos que buscan romper paradigmas, optimizar procesos y proyectar un sector más eficiente y sostenible.
Los casos presentados:

Ararat – “Factor Obra”: presentado por Francisco Contreras, BIM Manager de Ararat.
Se trata de una plataforma digital que centraliza la gestión de obra, permitiendo un control más eficiente de procesos, costos y avances constructivos.

PHD Ingeniería – “ISI-BUILD: Industrialización Gradual y a la Medida”: expuesto por Cristián Masana, gerente general de PHD Ingeniería.
Propone una metodología de industrialización progresiva que facilita la adopción de procesos estandarizados en las obras, reduciendo tiempos, errores y desperdicios.

Boetsch – “Obra Gruesa sin Instalaciones”: presentado por Erasmo Carrera, gerente Técnico de Boetsch.
Es una innovación que cambia el paradigma tradicional de la vivienda en altura en Chile, eliminando la instalación de tuberías al interior de la obra gruesa para ganar eficiencia, reducir reprocesos y acelerar la construcción.
Finalmente, fue la votación del público la que definió al Caso de Innovación favorito de RENAV 2025, reconocimiento que recayó en Boetsch, con su proyecto “Obra Gruesa sin Instalaciones”.
Erasmo Carrera valoró el reconocimiento recibido, señalando que: “Este es un Caso bien innovador, porque cambia un paradigma de la construcción en Chile. Decidimos implementar un modelo distinto al habitual, inspirado en Europa y pese al escepticismo inicial eliminamos procesos tan dolorosos como el picado, logrando una velocidad y eficiencia mucho mayor a lo esperado. Creo que por eso también el público reconoció el valor de esta innovación: porque significa construir de manera distinta en Chile”.
Por su parte, el presidente del Nodo de Innovación, José Ignacio Díaz, destacó el valor de esta instancia gremial: “La relevancia de los Casos es que son los propios socios quienes muestran a otros socios lo que han hecho, lo que les ha funcionado y lo que no. Eso es lo más potente, porque genera cercanía e inspira a atreverse. El caso favorito destacó porque mostró una metodología clara, con pasos bien definidos y métricas concretas de impacto, demostrando que innovar no siempre requiere algo complejo: a veces una solución simple, pero bien aplicada, puede generar un valor enorme para la empresa y para la industria”. (CChC)



Comentarios