Plan Nacional de Infraestructura: 670 proyectos transformarán a la provincia en los próximos 30 años
- Alexander Chest

- 15 sept
- 4 Min. de lectura
Con un financiamiento aproximado de $7,7 billones, la provincia de Biobío concentra una suma histórica que se destinará a proyectos relacionados con la construcción de comisarías y hospitales, el desarrollo de fuentes de energía renovable y obras de conectividad y de calidad de vida.
Fuente: La Tribuna
Fecha: 11.09.2025

El Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP) 2025-2055 destinará más del 50% de la inversión regional a la provincia de Biobío, con 670 proyectos valorados en $7,7 billones.
La cifra fue anunciada este miércoles por el seremi de Obras Públicas de la región del Biobío, Hugo Cautivo, durante su visita a Los Ángeles.
El ambicioso plan se presentó como una hoja de ruta que busca sentar las bases del desarrollo de la región y, en particular, de la provincia, donde se desembolsarán cerca de $7,7 billones en proyectos de desarrollo en un plazo de 30 años a partir de 2025.
De acuerdo con el seremi Cautivo, esta apuesta responde a la visión de la región como "capital logística de la macrozona sur", con potencial de integración incluso con Argentina.
Los principales proyectos
El PNIP involucra a ministerios como los de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo, Educación y Salud. El objetivo es generar consensos mayoritarios que potencien las capacidades locales y crear infraestructura habilitante como nuevas comisarías, hospitales, fuentes de energía renovable, conectividad y calidad de vida.
"Lo importante es avanzar hacia los diseños y proyectos concretos en los cuales se puedan invertir los recursos", destacó la autoridad.
De los $15,1 billones comprometidos para la región hasta 2055, $7,7 billones y destinarán directamente a la provincia —más del 50% de la inversión regional—, a través de 670 iniciativas de infraestructura pública a través de 670 proyectos de infraestructura pública.
Uno de los ejes principales es la conectividad e integración territorial, que no se limita a la modernización de la Ruta 5, sino que incluye rutas costeras y cordilleranas.
Entre los proyectos figuran una intervención en la Ruta de la Madera, la pavimentación de caminos rurales en comunas como Santa Bárbara y Quilaco, y un nuevo puente en Alto Biobío, considerado clave para fortalecer la conexión de comunidades y potenciar el turismo local.
En Los Ángeles, por ejemplo, se contempla la renovación de la avenida Las Industrias —actualmente en etapa de estudios de ingeniería— con pasos desnivelados e infraestructura peatonal para mejorar la seguridad y el flujo urbano.
En cuanto a la conectividad aérea y ferroviaria, el Aeródromo María Dolores avanza a paso firme con una inversión que bordea los $8.000 millones, aunque aún se requieren ajustes en el suministro de combustible, el equipamiento contra incendios y una eventual ampliación de su pista.
En materia de seguridad pública, se proyectan inversiones en infraestructura para Carabineros y la Policía de Investigaciones, lo que incluye nuevas comisarías y retenes en distintas comunas.
El plan contempla además un foco en el mantenimiento y la conservación de la infraestructura ya existente, especialmente en áreas críticas como educación, salud y vialidad.
Otro desafío estratégico es la implementación de planes maestros de aguas lluvias. Actualmente, solo Los Ángeles cuenta con uno, pero la meta es que todas las comunas de la provincia tengan planes que permitan enfrentar con mayor preparación los efectos de eventos climáticos extremos.
Finalmente, se consideran iniciativas en seguridad hídrica y energética, con proyectos de cobertura de agua potable rural, saneamiento, gestión de cuencas y el posicionamiento de la provincia como un territorio que utilice en un 100% energías renovables.
El seremi subrayó que el PNIP es un "instrumento vivo", que busca incorporar ideas de la sociedad civil, el sector privado y las autoridades locales.
"Queremos que las ideas nazcan desde los territorios, no solo desde Concepción. Cuando uno comienza así, la posibilidad de que un proyecto se ejecute es altísima", enfatizó.
¿Qué dicen los alcaldes de Biobío?
Durante la instancia, los alcaldes de la provincia también hicieron sentir sus demandas. El jefe comunal de Santa Bárbara, Cristian Oses, advirtió la urgencia de contar con mayor inversión pública en infraestructura, con especial énfasis en la ruta Q-61-R, que registra un alto tránsito y una elevada tasa de mortalidad, al recibir a más de 150.000 visitantes durante temporadas estivales.
Además, el jefe comunal criticó el actual modelo de mantención de caminos —limitado a "matapolvos"— y planteó que esos recursos deberían destinarse a asfalto básico y medidas de seguridad, lo que implicaría un menor gasto y más dignidad y seguridad para los vecinos.
Por su parte, el alcalde de Quilaco y presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos del Biobío (Amcordi), Pablo Urrutia, intervino en representación de los representantes ausentes, al cuestionar que la planificación de las inversiones se piense "en Santiago y no en el territorio".
Como prioridad, propuso mejorar la conectividad mediante la construcción de un puente entre Quilaco y Alto Bíobío, lo que, aseguró, beneficiaría al turismo y a las comunidades mapuche.
También criticó la inoperatividad de la balsa de Alto Bíobío, cuya ejecución calificó como una inversión desperdiciada, y planteó la reposición de una comisaría en Quilaco, junto con la pavimentación de rutas rurales que son vitales para la calidad de vida de los adultos mayores de la zona.
Datos clave para la provincia
$7,7 billones en inversión.
670 proyectos de infraestructura pública.
30 años de ejecución (2025-2055).
Iniciativa transversal que integra todo el Estado.
Proyectos destacados
Mejoramiento del Aeródromo María Dolores.
Renovación de la avenida Las Industrias de Los Ángeles.
Nuevo puente en Alto Biobío.
Pavimentación caminos rurales en Santa Bárbara y Quilaco. (Jeremy Valenzuela Quiroz)



Comentarios