Proyecto logra generar tecnología eficiente para el tratamiento y reúso de aguas grises en viviendas
- Alexander Chest

- 30 ago
- 2 Min. de lectura
El director del Proyecto GWR, Dr. Esteban Quijada, señaló que “estas aguas provienen de la lavadora, el lavaplatos, el lavamanos, las duchas y que representan el 60% aproximadamente de las aguas que día a día se van al desagüe”
Fuente: Diario Inmobiliario
Fecha:. 30.08.2025

Un acontecimiento para la integración tecnológica en una vivienda hídrica, es el resultado del Proyecto Greywater Reuse (GWT), que consiste en la integración de las tecnologías de tratamiento de aguas grises, que son aquellas que provienen de por ejemplo de la lavadora o lavaplatos.
Fueron más de dos años de trabajo que tardaron para poder lograr la unión del “tren tecnológico”, sistema que está siendo instalado en la casa piloto ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, CTeC, en Laguna Carén. La llamada “Casa Tecno” fue diseñada como una vivienda categoría A+, que se abastece de energía solar e incorpora aislación térmica y acústica proporcionada por el diseño.
El proyecto se desarrolló en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile, donde también participaron la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío.
En ese sentido, El director del Proyecto GWR, Dr. Esteban Quijada, sostuvo que “hemos logrado generar tecnología para el tratamiento del agua gris a través de tres procesos: el primero es un tratamiento en un reactor electroquímico, el que permite bajar el contenido de surfactantes, provenientes de jabones, detergentes, colorantes, etc.”
“Luego nos vamos a un proceso de filtración para sacar partículas que pudiesen quedar dentro del reactor, y en tercer lugar nos preocupamos de remover los contaminantes emergentes, que provienen de productos cosméticos, pesticidas, desinfectantes, medicamentos, etc.”, complementó Quijada.
Tratamiento de aguas grises
Por su parte, el investigador y académico Usach, Dr. Julio Romero, agregó que “este sistema de tratamiento va a estar instalado en la casa piloto, donde las aguas grises tratadas se van a reutilizar en el riego de techos y muros verdes, entre otros fines”.
De hecho, según el investigador, también se busca poder escalar estas soluciones para “dar respuesta a la normativa que obliga a que las nuevas edificaciones públicas sobre 5.000 m2 incorporen sistemas de tratamiento y reutilización de las aguas grises”. (Tomás Rodríguez Botto)



Comentarios