Recorte de tasas provoca un boom hipotecario en Australia
- Alexander Chest

- 21 sept.
- 2 Min. de lectura
El mayor auge de créditos para vivienda desde la pandemia despierta señales de alerta por sobreendeudamiento.
Fuente: Diario Inmobiliario
Fecha: 21.09.2025

Internacional. Australia vive el mayor auge de créditos hipotecarios desde los tiempos de la pandemia. Tras tres recortes consecutivos de 0,25 puntos porcentuales en la tasa de interés durante 2025, el mercado inmobiliario se ha reactivado con fuerza, impulsando la demanda de compradores primerizos e inversionistas.
La expectativa de que los precios de las propiedades vuelvan a subir ha generado una carrera por obtener preaprobaciones antes de que el valor de las viviendas se dispare.
Según datos de CommBank, los dos primeros recortes por sí solos provocaron un aumento del 12% en las preaprobaciones de préstamos hipotecarios, mientras que el monto promedio solicitado se elevó un 13%.
Además, la capacidad de endeudamiento de las familias creció en torno a un 7%, lo que abrió la puerta a que un hogar con ingresos combinados de 200.000 dólares pueda hoy acceder a un préstamo superior a un millón, un umbral impensado meses atrás.
La economista jefe de PRD Nationwide, Diaswati Mardiasmo, indicó a Realstate.com que “los compradores han vuelto. Con un regreso firme, no con cautela, sino con entusiasmo”. En la misma línea, Marcos Meneguzzi, gerente de Compra de Viviendas de CommBank, sostuvo que este boom refleja “un renovado sentido de optimismo, con más personas seguras de sus opciones de compra de vivienda”.
El indicador Time to Buy a Dwelling de PRD Nationwide aumentó un 37% en el último año hasta agosto, el mayor salto desde 2022. Sin embargo, la rápida expansión del crédito ha encendido alertas sobre los riesgos de sobreendeudamiento y el eventual impacto en los precios de los inmuebles, que podrían volver a inflarse.
Los analistas advierten que, si el ciclo monetario cambia, muchas familias quedarían expuestas a un ajuste financiero brusco.
¿Qué ocurre en la región?
El caso australiano se observa con atención en América Latina, donde también se han reducido las tasas rectoras tras años de restricciones. En Chile, el Banco Central bajó su tasa durante 2024 y 2025, impulsando expectativas de reactivación, aunque los bancos mantienen criterios más exigentes, como mayores pies y plazos más acotados.
En México, la competencia bancaria y el crecimiento de la clase media sostienen un mercado dinámico, aunque la carestía en grandes ciudades limita el acceso. En Colombia, los subsidios estatales han sido clave para mantener el crédito habitacional, mientras que en Argentina la inflación y la inestabilidad macroeconómica siguen bloqueando las opciones de financiamiento a largo plazo.
La gran diferencia con Australia está en los niveles de ingreso y en el costo del dinero: en Latinoamérica las tasas siguen siendo más altas, lo que modera la expansión. (Prensa)



Comentarios