top of page

¿Recuperación inmobiliaria? Se reduce stock de viviendas nuevas a la venta en la RM y zona oriente lidera fenómeno

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 5 sept
  • 4 Min. de lectura

En el rubro algunos hablan de “brotes verdes”, pero otros ven con cautela las cifras. Admiten que existen menos proyectos en oferta, pero advierten que se necesita reactivar su construcción.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 05.09.2025






Del stock actual en la capital, 14.819 viviendas son para entrega inmediata, casi el doble que a inicios de 2023, señala el estudio de Tinsa y la USS.
Del stock actual en la capital, 14.819 viviendas son para entrega inmediata, casi el doble que a inicios de 2023, señala el estudio de Tinsa y la USS.



Algunos son más osados y hablan de los primeros “brotes verdes” o de una recuperación del sector inmobiliario residencial, que en los últimos años ha estado afectado por la debilidad de la economía, la inflación y tasas de interés más altas. Otros son más cautelosos y ven “mejoras en el margen”. La coincidencia, de todos modos, es que las cifras se miran con más optimismo que hace unos meses.


El dato que motiva estas reacciones es la disminución del stock de viviendas nuevas disponibles para la venta en la Región Metropolitana, fenómeno donde destaca la zona oriente de la capital.


La reducción del inventario de casas y departamentos se debe, principalmente, a que se ha reducido la oferta de nuevos proyectos pues la demanda hasta mediados de este año aún seguía débil. Sin embargo, en el segundo semestre se están activando compras por el efecto del subsidio a la tasa hipotecaria para unidades de hasta 4.000 UF.


Al cierre del primer semestre el stock disponible era de 46.619 unidades, 9% menos que las 51.276 unidades de fines de 2024. Del total actual, 14.819 unidades son para entrega inmediata, casi el doble que a inicios de 2023. Por el contrario, en los últimos dos años los productos “en verde”, es decir, que están en fases de construcción, retrocedieron de unas 33.000 unidades a casi 20.000. También hay una baja del stock “en blanco”, que aún no parte sus faenas, revela el estudio inmobiliario elaborado por la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS) y la consultora Tinsa by Accumin.


Los datos indican que la absorción en este mercado se mantiene entre 8% y 9%, pero el desafío es subir esa cifra a 15%, es decir, que de cada 100 viviendas en oferta se coloquen 15 en un determinado período.


El informe señala que al segundo trimestre había 1.132 proyectos en venta en la RM, mientras que hace dos años eran más de 1.200 iniciativas.


Optimismo


“Estamos saliendo de la recesión y empezando la recuperación”, sostuvo Carlos Aguirre, investigador de FIAD y editor del informe. De todos modos, indicó que el mejor escenario en ventas debe estabilizarse.


ree

Fabián García, director general de Tinsa by Accumin, señaló que “nosotros vemos datos de que ya hay brotes verdes”. Añadió que “la venta que corresponde a entrega inmediata es la más estimulada. Los incentivos están claramente puestos por el subsidio a la tasa, lo que ha generado que el mercado de los créditos hipotecarios esté más competitivo. Hay varios bancos que han bajado muchos sus tasas… Al margen de que sea una política pública que tiene ciertos límites, porque son 50.000 cupos hasta junio de 2027, la competencia por acercar el financiamiento a las personas ya genera un cambio súper relevante en el ciclo. Hay más individuos que pueden adquirir vivienda”.


Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), fue algo más cauto. “Los últimos datos efectivamente muestran mejoras en el margen. Inciden en esto el impulso que ha generado el programa de subsidio al dividendo y garantías hipotecarias, el que se ha complementado bien con mejores ofertas hipotecarias desde la banca y con ofertas también muy atractivas desde la industria. Con todo, el escenario futuro debe ser evaluado con cautela y no anticipamos un repunte automático de la inversión en nuevos proyectos, toda vez que el stock disponible aún se encuentra en niveles altos”.


El inventario actual es similar al previo a la pandemia, pero en esa época la velocidad de venta era mayor. “Antes (de la crisis sanitaria) teníamos un stock de cerca de 45.000 a 48.000 unidades, pero con una venta que superaba las 10.000 unidades trimestrales. Hoy vemos el mismo stock, pero con una comercialización que no supera las 5.000 unidades al trimestre”, comentó García.


Sectores de la capital


El estudio señala que la zona oriente de la RM muestra una recuperación más firme. Esto, porque su oferta total cayó 4,3% trimestral en abril-junio y 14,1% anual a 14.883 unidades. Los meses para agotar el stock se estiman en alrededor de 202, con una leve tendencia a la baja. Dentro de esta área, La Reina presenta el menor tiempo para terminar con el inventario (14,2 meses), mientras Vitacura muestra el mayor (42,5 meses).


“En general, los segmentos más altos dependen menos de los financiamientos bancarios porque tienen mayores ingresos”, comentó García.


La zona centro de la capital, en tanto, presenta una recuperación leve, dice el informe. Explica que se observa una desaceleración en las ventas y una disminución del stock (-5,1% trimestral y -20,6% anual), a 16.984 unidades. Sin embargo, “esta contracción no está vinculada a un aumento claro de las ventas”, indica el documento.


Respecto de las comunas de la zona periférica de la capital, el estudio indica que se encuentran en una “transacción entre recesión y recuperación”. Aunque el stock disminuye anualmente (-10,2%), los meses para agotar la oferta suben a 8, casi 14% más que hace un año. Quilicura tiene la mayor cantidad de meses (23).


Financiamiento escaso


En el sector indican que el financiamiento para nuevos proyectos es insuficiente, lo que podría generar una escasez de oferta a futuro en un escenario de mayores niveles de venta y falta de ingreso de iniciativas nuevas.


Jennifer Astudillo, cofundadora de Comunidad Mujeres Inmobiliarias, sostuvo que “debemos generar tracción de inversión, cómo podemos hoy día conseguir que vuelan las inversiones a la calle para que podamos desarrollar proyectos, porque no tenemos financiamiento. Eso es un tema de discusión súper importante de hacer ahora”. (Marco Gutiérrez V.)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page