Reglamentación térmica: los materiales y tecnologías que toman fuerza para cumplir con la nueva normativa
- Alexander Chest

- hace 36 minutos
- 3 Min. de lectura
Este estándar empezará a regir desde el 28 de noviembre próximo, fijando un nuevo referente en el acondicionamiento de edificaciones, lo que exigirá que todos los permisos de edificación solicitados desde esa fecha cumplan con los nuevos requisitos.
Fuente: Edifica
Fecha: 18.11.2025

Cómo adecuarse a estas exigencias y qué respuestas está entregando el mercado han sido temáticas centrales para la Cámara Chilena de la Construcción, que ha realizado seminarios y charlas para abordar las claves y dudas, e incluso llevó el tema a Edifica 2024, la Feria Internacional de la Construcción más grande de Hispanoamérica, organizada por la CChC. En esa oportunidad, el evento contó con charlas sobre la normativa y exposiciones para dar a conocer novedosas soluciones.
Con la entrada en vigencia de la actualización de la reglamentación térmica, que empezará a correr desde el 28 de noviembre próximo, se fija un nuevo estándar en el acondicionamiento de edificaciones, lo que exige que todos los permisos de edificación solicitados desde esa fecha cumplan con los nuevos requisitos. Este tema volverá a estar presente en Edifica 2026, que se realizará entre el 20 y el 22 de octubre de 2026. Para ese momento, la reglamentación estará cerca de cumplir un año de implementación, marcando un nuevo desafío.
El presidente de Edifica 2026, Ricardo Bifani, destaca el rol de la feria en este proceso: «En Edifica 2024, la nueva reglamentación térmica fue uno de los temas clave, donde vimos a la industria anticiparse con soluciones sostenibles. En Edifica 2026 queremos que este tema sea nuevamente abordado, ya no hablaremos solo de preparación, sino de implementación de esta normativa. Asumimos el desafío de que esta feria sea el epicentro para analizar los avances reales del sector y marcar la pauta sobre las tecnologías que están elevando el estándar de la construcción en el país».
Materiales y tecnologías que toman fuerza
La nueva reglamentación térmica, entre otras cosas, eleva las exigencias de transmitancia térmica (valor U) en muros, techumbres y pisos ventilados, exigiendo mayores niveles de aislación y continuidad en la envolvente. Este cambio normativo ya genera movimiento en la industria. «La futura reglamentación térmica trae consigo desafíos y oportunidades», explica Verónica Latorre, coordinadora técnica de edificación de la CChC. «El aumento de las exigencias técnicas del desempeño de la envolvente va a promover el uso de nuevas tecnologías y materiales», dice.
Latorre añade que «debido a la implementación de los planes de descontaminación atmosférica (PDA), las exigencias técnicas sobre las casas se adelantaron y por lo tanto ya tenemos ejemplos en Chile de tecnologías que cumplen, pero aún hay espacio para incorporar nuevas soluciones».
El principal desafío para las constructoras, según Andrea Opitz, gerente general de ThermikHaus -empresa socia CChC, que produce fibra de celulosa reciclada- será “adaptar sus diseños y presupuestos a estos nuevos estándares, considerando soluciones constructivas que cumplan la normativa sin afectar los tiempos ni los costos de obra. Esto implica incorporar materiales con mejor desempeño térmico y trazabilidad ambiental, junto con una correcta ejecución en terreno».
En ese marco, distintas soluciones constructivas han tomado fuerza, como el uso de lana de oveja, fibras de madera e incluso corcho. A estas se suman alternativas como la fibra de celulosa reciclada, fibra de poliéster reciclado y XPS.
En esa línea, Opitz destaca que se ha visto “un crecimiento importante en el uso de aislantes sustentables y circulares, como la fibra de celulosa reciclada, que combina eficiencia térmica, aislación acústica y baja huella de carbono”.
Antonio De Luca, gerente general de ETSA, dedicada a la fabricación de poliestireno expandido -y empresa socia CChC-, añade que “estas nuevas exigencias térmicas detonarán cambios en los desafíos estructurales en la forma de construir en Chile. Debemos (…) reducir la resistencia a la innovación”.
De Luca plantea que ya hay tecnologías con gran potencialidad de la mano de la industrialización. Entre ellas están “los Paneles SIP (Paneles Estructurales Aislados), que cumplen con resistencias estructurales junto con un alto rendimiento de aislación térmica; o Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (EIFS/SATE), que aplican la aislación por fuera del muro (y) ayudan a eliminar los puentes térmicos”. (Prensa)



Comentarios