top of page

TC da luz verde a ley de permisos sectoriales y queda lista para su promulgación

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 5 sept
  • 3 Min. de lectura

Los dirigentes empresariales valoraron el visto bueno constitucional y enfatizaron la importancia de que haya avances en el área medioambiental.





Fuente: Capital

Fecha: 05.09.2025






ree




El Tribunal Constitucional (TC) finalmente entregó este jueves su sentencia respecto del control de constitucionalidad de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, dejándola lista para su promulgación como norma de la República.


De acuerdo al órgano, se resolvió que el artículo 122 (referido a la jefatura de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversiones) está ajustado a la Constitución, mientras que para el resto de las disposiciones del proyecto decidió no emitir pronunciamiento.


“En ese sentido, en un mero test de evidencia entre las normas controladas ya mencionadas y las disposiciones de la Carta Fundamental, se deriva que las materias tratadas por ellas son propias de preceptos orgánicos constitucionales”, señaló el TC.


El nuevo ministro de Economía, Álvaro García, destacó este paso y dijo que están preparados para la etapa de implementación de la normativa: “Estamos adelantando trabajo para cumplir con nuestro objetivo de que la ley de permisos quede totalmente operativa durante este Gobierno para potenciar el impulso a la inversión, pilar fundamental del crecimiento”.


La iniciativa del Ejecutivo llegó al Parlamento en enero de 2024 con el fin de reducir los tiempos de tramitación de los permisos de proyectos de inversión entre 30% y 70%, dependiendo de la magnitud de los mismos.


En esta lógica modifica 380 autorizaciones sectoriales, que pertenecen a 37 servicios y 16 ministerios


El proyecto impulsa la creación de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, la que estará al interior de la Subsecretaría de Economía y sus funciones serán coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema


Además, debutará el uso de las llamadas Técnicas Habilitantes Alternativas, declaraciones juradas o avisos que reemplazarán a los permisos de bajo riesgo y que estarán sujetas a fiscalización ex post.


Ahora, el Congreso aún debe remitir el oficio correspondiente, por lo que comienza a regir el plazo de 10 días para la promulgación de la ley. Luego, la Contraloría General de la República (CGR) deberá tomar razón y corren cinco días para su publicación en el Diario Oficial, gestión que recae en la cartera de Economía.


Privados destacan avance


El avance a convertirse en ley fue celebrado por los empresarios. Desde la Sofofa afirmaron que la sentencia del TC refuerza la certeza jurídica, esencial para considerar a esta nueva ley como una herramienta real en el reimpulso de la inversión.


El ministro García dijo que están adelantando trabajo para cumplir con el objetivo de que la ley quede totalmente operativa durante este Gobierno para potenciar el impulso a la inversión.


Sin embargo, la presidenta del gremio, Rosario Navarro, advirtió que quedan pendientes iniciativas -como la reforma a la Ley de Patrimonio Cultural, la Ley Lafkenche y otros-, “cuya discusión en el Congreso esperamos termine con proyectos que simplifiquen nuestro sistema de permisos, reduzca plazos y aumente la certeza jurídica, siempre teniendo en cuenta que la sostenibilidad debe ir de la mano con el crecimiento económico”.


En tanto, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) remarcaron la iniciativa como “muy necesaria” y un avance para incentivar y apurar la inversión y el crecimiento de la “estancada” economía.


El presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró el visto bueno del TC, que “allana el camino para su pronta promulgación, permitiendo finalmente comenzar con la implementación de la ley, etapa en la que como gremio estamos aportando, y poner en marcha los múltiples ajustes que se requieren en varios servicios para que pueda tener el efecto deseado”.


Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), también destacó la decisión del órgano resolutivo.

“Esta iniciativa impulsada por el Gobierno vino a responder a las necesidades económicas del país, porque hoy necesitamos impulsar la ejecución de proyectos de inversión en diversas áreas”, indicó el presidente del gremio, Jorge Riesco.


No obstante, también precisó que queda pendiente el avance acerca de la normativa ambiental, que serían la principal traba para la ejecución de proyectos en el sector.


Puntos principales de la nueva normativa


El “Sistema”: Se trata del Sistema para la Regulación y Evaluación Sectorial, que estará integrado por el conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas a velar por la correcta tramitación de las autorizaciones sectoriales y técnicas habilitantes alternativas (THA) aplicables a proyectos o actividades.


Declaración jurada: Documento suscrito por el titular que manifiesta que cumple con requisitos y condiciones para proceder a su construcción, instalación, habilitación, funcionamiento, desarrollo, suspensión, cierre o cese. No requiere autorización.


Tramitación ágil: Implica la reducción a la mitad de los plazos máximos de tramitación de autorizaciones sectoriales en proyectos de inversión estratégicos.


Silencio administrativo: Instrumento que puede ser solicitado por el titular cuando haya transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud de autorización por parte del servicio sectorial. El Súper emitirá un certificado de forma automática y de ser positivo, tendrá efecto legal desde el día siguiente al vencimiento del plazo. (Amanda Santillán R.)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page