top of page

Viviendas industrializadas: La nueva solución para el déficit habitacional en la región

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 7 feb 2023
  • 4 Min. de lectura

Se trata de las soluciones habitacionales de Patagual Home, fábrica que se dedica a la construcción modular industrializada sustentable en madera, la que obtuvo la certificación y convenio del MINVU por su vivienda modular.





Fuente: Diario El Día

Fecha: 05.02.2023








En una reciente edición del diario El Día, el Seremi de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Coquimbo, José Manuel Peralta anunció que viajó a la Región del Bío Bío para conocer una fábrica de viviendas industrializadas, esto con el fin de estudiar una eventual solución ante la emergencia habitacional que afecta a la región y al resto del país.


Y es que en medio del déficit de viviendas por el que atraviesa el país, el MINVU trabaja en el Plan de Emergencia Habitacional, que tiene como una de sus estrategias, incorporar a la industrialización.


La empresa en cuestión es Patagual Home, fábrica de construcción modular industrializada sustentable en madera, la que obtuvo la certificación y convenio del MINVU por su vivienda modular, la que desde ahora estará disponible para las familias que optan al subsidio DS49 en todo Chile.


Con respecto a esto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, José Manuel Peralta, explicó que “el Plan de Emergencia Habitacional tiene como criterio el disponer de un volumen grande soluciones habitacionales dentro de los 4 años de Gobierno, lo que para nuestra región equivale a una meta de 12.490 soluciones”.


Según Peralta, la idea es que esta sea una oferta diversificada, que incluya arriendos a precio justo y soluciones de integración social para los sectores vulnerables y el mundo rural.


“Tenemos como objetivo superar la meta que se espera de nosotros y el incorporar esta tecnología nos lo podría facilitar, por esa razón visitamos la fábrica, para ver el tamaño y la tecnología de la empresa, además de la calidad de las soluciones habitacionales”, aseguró Peralta.


Sin embargo, el seremi recalcó que aún tienen que estudiar los valores de las viviendas, su traslado e instalación y en función de eso y del interés que pueda generar en la comunidad el acceder a este tipo de soluciones, determinarán el número de viviendas que podrían implementar en la región.


“Como es una tecnología que no se conoce tanto, puede generar cierta desconfianza, por eso nos gustaría partir con un par de pilotos de estas viviendas, que nos permitirían acelerar la entrega de soluciones habitacionales, ya que la empresa tienen la capacidad de montar hasta 8 casas en un día”, argumentó el seremi.


Aunque el seremi señaló que esperan que otras empresas logren esta certificación para que haya más competencia, destacó que esta fábrica ya está certificada por el MINVU, ya que “tiene un estándar europeo en Chile, con una alta terminación de detalles y reúne todas las características técnicas”.


Peralta también detalló que estas viviendas, por ser de madera, tienen gran flexibilidad y poco peso, además tienen una alta capacidad aislante tanto de altas y bajas temperaturas, además tienen un buen comportamiento acústico y alta resistencia al fuego por el tratamiento que le dan.


Sumado a esto, el Seremi adelantó que “tenemos relativamente interiorizado donde nos gustaría implementar el plan piloto, pero esperamos tener resuelto donde y cuando durante el primer trimestre de este año”.


“Pese a que hoy en día las crisis habitacional se concentra en La Serena, Coquimbo y Ovalle, pero en todas las comunas de la región el déficit es histórico, de hecho en Los Vilos hay cerca de 2 mil personas en Comités de Vivienda y en Monte Patria y Río Hurtado, la situación no es muy distinta, porque en el mundo rural hay 1034 subsidios otorgados sin ejecutar, lo que claramente hay que resolver y es una prioridad para nosotros”, afirmó el Seremi.



Garantías


Al ser consultado por este tipo de soluciones, el arquitecto y Magíster en Economía Urbana, Carlos Moreno, -quien además es académico de la Universidad de La Serena de las cátedras de Arquitectura y gestión Inmobiliaria-, sostuvo que “cualquier acción que se tome con el objetivo de disminuir el déficit habitacional en Chile siempre será bienvenido y en eso hay que ocupar todas las herramientas disponibles, de construcción tradicional y sistemas industrializados”.


Pese a esto, el arquitecto reconoció que le preocupa que en el proceso de sistemas industrializados efectivamente se garantice la calidad de las construcciones, porque según él “se debe dar la garantía de que estas soluciones no van a fallar y si es que lo hacen, que cuenten con el resguardo de que se les dará una reparación pronta y oportuna”.


En relación a las causas del problema habitacional, el experto recalcó que “hace unos 10 años comenzó a generarse una serie de problemas en las grandes ciudades de todo el mundo respecto a las disponibilidad de las viviendas, y tiene que ver con que las normativas permitan mayores densidades en ciertos lugares y que existan redes que resistan esta mayor densidad, también se debe considerar los efectos del aumento del valor del uso de suelo, del costo de los materiales y la mano de obra, además de las mayores exigencias que están teniendo los sistemas constructivos”.


“La relación de los costos con respecto al ingreso de las personas también es un ámbito importante a considerar, porque es una brecha que ha ido creciendo y se hace cada vez más difícil acceder a la vivienda, en los estratos bajos y medios”, lamentó el arquitecto.


Mejor habitabilidad


La arquitecta Viviana Hernández, -quien es integrante del Directorio Zonal del Colegio de Arquitectos y aunque ahora es independiente, trabajó por 40 años en el MINVU-, también se refirió a la problemática habitacional opinando que “no pasa por un tema de tener más o menos casas, sino de tener mejor habitabilidad”.


Ahondando en esto, la arquitecta especificó que “el grave déficit habitacional que está enfrentando el país es un fenómeno multidimensional, y en eso se debe hablar de habitabilidad más que de la casa misma, lo que se relaciona con la accesibilidad, asequibilidad, integración urbano-habitacional, acceso a equipamiento, servicios y la calidad de la construcción”.



 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page