Zona centro sur lidera: Viviendas del país duplican su valor en siete años
- Alexander Chest
- hace 5 horas
- 2 Min. de lectura
El alza en el costo del suelo, materiales de construcción y nuevas normativas, así como cambios tributarios explican el aumento.
Fuente: Diario Inmobiliario
Fecha: 03.09.2025

Entre 2017 y 2024, el valor de las viviendas en el país se duplicaron, de acuerdo a los datos entregados recientemente por el indicador Valor de Mercado de la Vivienda (VMV). Este índice busca descomponer la valorización de las propiedades residenciales del país, incluyendo el suelo y la edificación, a partir de registros administrativos innominados del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Según los antecedentes, al cierre de 2024 había 5,82 millones de propiedades habitacionales en todo Chile, cuyo valor ascendía en total a 537 billones de pesos (miles de millones), es decir unos US$547 mil millones. Mientras que en 2017 existían 5,03 millones de propiedades cuya valorización era de $262 billones.
La situación se explica por factores de oferta como el valor del suelo, de materiales para la construcción, así como nuevas normativas técnicas y tributarias, el IVA entre ellas.
Lo anterior encarece la construcción de nuevas propiedades habitacionales. A ello se suma que sus efectos se traspasan indirectamente a las propiedades usadas, ante la creciente demanda por viviendas, lo que también impulsa los precios al alza.
Otro factor que ha llevado al aumento del valor de las viviendas en el país son los reavalúos de éstas por parte del Servicio de Impuestos Internos.
La Región Metropolitana, por su parte, sufrió un leve retroceso frente al avance de otras regiones del centro y sur del país. Por ejemplo, si en 2017 la RM explicaba 55,9% del valor de las propiedades habitacionales a nivel país, en 2024 esa cifra bajó a 53,6%.
En tanto, las zonas centro y sur pasaron de representar el 19,7% y 15,5% —respectivamente– al 21,1% y 17,4%, en igual lapso. En tanto, las propiedades del norte retrocedieron un punto porcentual en su valor en los últimos siete años del análisis, situándose en 7,9%.
Según los expertos, uno de los factores de esta situación se debería -en parte-, a casos de familias que ante la realidad del teletrabajo durante la pandemia, optaron por dejar la capital y trasladarse a ciudades de la zona centro sur del país. Esto pudo producir una presión sobre la demanda de las viviendas y aumentar con ello su precio.
DATO
De acuerdo al informe, la vivienda sigue representando en Chile una parte importante de la riqueza de los hogares y de su endeudamiento. “La Encuesta Financiera de Hogares 2021 concluye que 63,7% de los activos de los hogares son inmobiliarios y un 54,3% de la deuda de estos corresponde a créditos hipotecarios”, recordó el documento del Banco Central. (Leonardo Núñez)
Comentarios