CChC propone un conjunto de medidas que buscan mejorar el acceso a las viviendas
- Alexander Chest

- 22 jun
- 2 Min. de lectura
A través de un documento elaborado por el gremio, se busca plantear ideas que permitan disminuir el déficit habitacional en la región y en el país.
Fuente: Emol
Fecha: 22.06.2025

Según proyecciones realizadas por la Cámara Chilena de la Construcción, para el año 2035 se requerirá construir dos millones de viviendas para cubrir tanto el déficit habitacional como la demanda generada por nuevos hogares. En Los ríos se necesitarán 36 mil 460, entre viviendas subsidiadas y aquellas que se deben adquirir a través de un crédito hipotecario.
El Ministerio de vivienda y urbanismo informó que el Plan de Emergencia Habitacional ya alcanza un 80,4 por ciento en Los ríos, con 4 mil 513 viviendas entregadas de las 5 mil 612 proyectadas. A pesar de este avance el desafío de mejorar el acceso a la vivienda continúa.
Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Pedro Matamala, explicó que “el fenómeno de atomización de los hogares ha presionado de forma importante la demanda habitacional, lo que se explica por una caída de casi la mitad del número de integrantes por hogar de lo que observábamos en la década de los ’80. Además, la alta migración hacia Chile a partir del año 2015 provocó una presión adicional a la demanda por la vivienda”.
Sin embargo, Matamala destacó que uno de los principales obstáculos para acceder a la vivienda es la creciente brecha entre el costo de la vivienda y los ingresos de las familias. “Los precios de las viviendas han crecido significativamente más que los salarios. En los últimos cinco años, el costo de los materiales creció en un 60% y el alza en los costos de construcción, que impactan directamente a los precios de la vivienda, impiden un encuentro entre la oferta y la demanda. Esto ha llevado a una disminución de la producción, tanto pública como privada”, dijo.
Además, expresó que a partir de la pandemia se deterioraron notablemente las condiciones de acceso a los créditos hipotecarios “Esto llevó a que, por ejemplo, la tasa de interés para la compra de la vivienda llegar a máximos que no se veían desde el año 2009, afectando la capacidad de pago de las familias. Por otra parte, el aumento de la inflación sumado a las restricciones de financiamiento y reducciones de los plazos de los créditos también afectan la compra de viviendas”, agregó el presidente de la CChC en Valdivia.



Comentarios