Construcción sigue cayendo y en últimos tres años registra apenas un mes de crecimiento
- Alexander Chest
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
En marzo, el Imacon, indicador que mide el desempeño de la industria, volvió a retroceder.
Fuente: El Mercurio
Fecha: 26.05.2025

La debilidad del sector inmobiliario se refleja en la menor edificación y generación de empleo sectorial, y estos son los principales factores que explican que la actividad de la construcción siga cayendo. El mayor dinamismo en obras ligadas a la minería, aún no logra instalar a este rubro en las cifras azules.
En los últimos 40 meses o poco más de tres años, que van desde diciembre de 2021 a marzo de 2025, apenas en uin mes la actividad de la construcción registró un avance. Se trató del débil incremento anual de 0, 06% de octubre de 2024. El resto solo fueron caídas, según lo revela el índice Mensual de Actividad de La Construcción (Imacon), que en marzo disminuyó 0,3% en doce meses. Así, este indicador que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se situó en 88,56 puntos.
El Imacon se compone de variables como venta de materiales, superficie autorizada para edificación, consumo de cemento y empleo de la construcción.
“La disminución en la actividad del sector construcción continúa explicándose, en gran parte, por la sostenida caída en la superficie autorizada para edificación… A esto se suma su efecto acumulado sobre el empleo en el sector, reflejado en una moderada contratación de trabajadores, así como en una menor demanda de materiales de construcción, particularmente en proyectos de edificación habitacional”, comentó Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC.
La peor racha
Nicolás León afirmó que los últimos 40 meses “constituyen la racha más extensa y de peor desempeño del sector desde que se tiene registro (1990). Si bien durante la pandemia se observaron caídas más pronunciadas, de dos dígitos estas se concentraron en un período significativamente más acotado”.
Explicó que la extensa debilidad de esta industria, “se explica, en gran medida, por el bajo dinamismo de los indicadores parciales más directamente asociados a la construcción de viviendas”.
Por otra parte, León comentó que la inversión minera “ha registrado un desempeño relativamente más favorable en comparación con otros sectores económicos, lo que ha impulsado con mayor fuerza las obras de infraestructura”.

A marzo de este año, la construcción registraba unos 729.470 ocupados, casi 9.500 puestos menos que al cierre del primer trimestre de 2024. En la CChC indicaron que aún falta por recuperar unos 163 mil empleos en el sector, si se analiza la tendencia anterior a la pandemia y la estimación del PIB tendencial.
Minería empuja resultados
La actividad minera fue uno de los factores positivos en los resultados financieros de firmas del sector de la construcción que reportan sus balances a la Comisión para el Mercado Financiero. Por ejemplo, Besalco logró una ganancia de $9.384,6 millones a marzo, 58,4% superior al primer trimestre de 2024. La firma explicó que ese desempeño se debe, entre otros, a la diversificación de sus áreas de negocio, “muchas de las cuales se han visto beneficiadas por la importante inversión en el sector minero”.
Echeverría Izquierdo registró utilidades por $5.121 millones en el primer cuarto, un aumento de 98,1% anual. El área minera representó 73,4% del resultado corporativo de esta compañía.
SalfaCorp reportó a marzo una ganancia de $10.472 millones, una caída de 9,8% anual, donde el negocio de ingeniería y construcción mostró mayor actividad que el año anterior, especialmente en el segmento minero. Por el contrario, el negocio inmobiliario exhibió una contracción.
Ingevec indicó que su utilidad a marzo de 2025 fue de $ 3.362 millones, creciendo 5,5% anual, apoyada por el segmento de ingeniería y construcción.
Proyecciones
Para 2025, la CChC proyecta que la actividad económica mantendrá una trayectoria de crecimiento en torno al 2%. León señaló que “para el sector de la construcción, se prevé un aumento de la formación bruta de capital fijo en un rango de entre 3% y 5%, impulsado por un mayor dinamismo en la inversión en infraestructura privada, principalmente vinculada al sector minero; por una mejora en las expectativas de compra de viviendas tras la aprobación del subsidio a la tasa hipotecaria para los sectores medios, y por una base de comparación menos exigente, dada la débil actividad registrada en 2024”.
De todos modos, indicó que “persisten riesgos relevantes asociados al contexto internacional, particularmente en relación con la guerra comercial y otros conflictos geopolíticos. Estos factores podrían afectar de manera indirecta el desempeño del sector, al incidir sobre los precios de los insumos intermedios necesarios para la producción local de materiales de construcción”. (Marco Gutiérrez V.)
Comments