top of page

Del sueño de la casa propia al temor por saturación e impacto ambiental:

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 19 ago
  • 9 Min. de lectura

El megaproyecto Maratué y las disputas previo al Comité de Ministros.





Fuente: El Dínamo

Fecha: 16.08.2025






ree




Gran controversia ha causado en Puchuncaví el megaproyecto habitacional Maratué, que en medio de tensiones legales, se prepara para una etapa decisiva: la votación del Comité de Ministros, instancia en que se resolverán dos reclamaciones en su contra, que hacen alusión a los efectos negativos que traería para una comuna “bien castigada ambientalmente”, el impacto que significaría la llegada de miles de nuevos vecinos a un lugar con complicaciones de producción y consumo de agua potable, lo cual también se suma a que parte del terreno en donde se planea construir contiene una alta concentración de arsénico.


El proyecto impulsado por la Inmobiliaria El Refugio, ligada al family office del empresario Óscar Lería, contempla la construcción de 14.180 casas en un transcurso de 45 años dentro de un terreno de 10,5 kilómetros cuadrados, con una inversión estimada de US$2.000 millones. Considerando lo anterior, se estima la llegada de cerca de 56 mil personas a una comuna que cuenta con solo 18.546 habitantes, según el Censo de 2017.


Son 1.014 hectáreas que se utilizarán en el sector que se ubica entre Maitencillo y Horcón, donde 125 de ellas se destinarán a la conservación, zona que incluirá un futuro santuario de la naturaleza.


ree

Desde la inmobiliaria detallan que el 70% será destinado a primera vivienda y un 50% del terreno será reservado como áreas verdes. En este marco, se proyecta el desarrollo gradual de 300 viviendas por año, incluyendo al menos 2.000 viviendas subsidiadas por el Serviu, “lo que permite atender una necesidad concreta de cientos de familias que hoy no tienen acceso a una solución habitacional en la zona”, aseguró a EL DÍNAMO Felipe Lizana, gerente inmobiliario de proyecto Maratué.


De hecho, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, anteriormente ha manifestado que “tenemos una necesidad de alrededor de 900 viviendas, que son los comités con los cuales estamos trabajando, y este proyecto apunta a buscar una solución a 370 familias de esas 900”.


Por su parte, Natalio González, secretario de la Junta de Vecinos Campiche, destacó que “hay hartas viviendas que hacen falta en Puchuncaví y también un crecimiento ordenado. Eso es lo que estamos esperando de Maratué. Yo estaba en contra en principio, pero hemos ido avanzando, trabajando”.


Sin embargo, esta iniciativa ha generado división en la comunidad. Mientras algunos la ven como la respuesta al déficit habitacional de la comuna y el paso definitivo para concretar el sueño de la casa propia, hay otros vecinos que advierten el gran impacto ambiental que tendría Maratué instalándose en un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, el “último pulmón verde dentro de una comuna bien castigada ambientalmente”, según expresó Ricardo Frez, abogado de la ONG Defensa Medioambiental y la agrupación Salvemos Quirilluca.


ree

Maratué



La preocupación por el impacto del megaproyecto inmobiliario en Puchuncaví


En este sentido, Ricardo Quero, vocero de Salvemos Quirilluca, apuntó que “ellos en su resolución ambiental reconocen que van a talar 139 hectáreas de bosque nativo. Es complejo porque la comuna de Puchuncaví está azotada por la contaminación y el bosque nativo nos permite aplacar esta situación medioambiental. Es un bosque bastante particular el que está en el borde costero”.


Siguiendo en esa línea, el dirigente de la organización manifestó a este medio que “Quirilluca es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, declarado como tal en el año 2007, y la inmobiliaria ni siquiera se preocupó de investigar un poco aquello y empezó a proyectar edificios de lujo en el borde costero”.


ree

Quirilluca




Desde la Inmobiliaria El Refugio se defienden señalando que el proyecto considera “un área de protección ambiental, que incluye la puesta en marcha del Parque Quirilluca Maratué. Este parque es una iniciativa de conservación activa que protege más de 125 hectáreas de bosques nativos, humedales, acantilados y especies únicas. Forma parte estructural del plan maestro y constituye la base ambiental sobre la cual se organiza todo el desarrollo”.


Sumado a ello, aseguran que la iniciativa “destina más del 50% del terreno total a áreas verdes, corredores ecológicos y espacios de conservación activa, lo que lo convierte en uno de los desarrollos urbanos con mayor superficie destinada a protección ambiental en la región y el país”.


No obstante, Frez replicó que “es un tercio de lo que realmente estaba recomendado por los organismos medioambientales para que fuera declarado una área protegida. Para que esto fuera acorde, el área de conservación debería ser el doble o el triple de lo que están proponiendo”.


El abastecimiento de agua potable, uno de los puntos más controversiales


Además de la exigencia de los demandantes con respecto a que se contemple una mayor cantidad de áreas verdes en la comuna, debido a que es una zona fuertemente golpeada por la contaminación, también está latente la preocupación de que la materialización de este proyecto provoque que se agraven las complicaciones de producción y consumo de agua potable, se dispare el flujo de tránsito y se colapse el sistema de salud y educación, teniendo en cuenta la envergadura del plan.


“¿De dónde sacamos el agua para poder abastecer una ciudad con 60.000 nuevas personas en Puchuncaví? La comuna tiene 15.000, 20.000 personas, vamos a triplicar la presencia de gente. ¿Cuál es la responsabilidad de autorizar un megaproyecto inmobiliario en un lugar que ya, en las condiciones actuales, no tiene agua”, cuestiona el abogado de la ONG Defensa Medioambiental.


Frente a esto, el gerente inmobiliario Felipe Lizana respondió que “Maratué cuenta con factibilidad otorgada por Aguas Santiago Norte (ASN), empresa que suscribió un contrato de interconexión con ESVAL —aprobado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios—, lo que asegura el abastecimiento de agua potable y el tratamiento de aguas servidas sin afectar la red pública existente”.


No obstante, Frez asegura que “acá solamente se está externalizando la responsabilidad en un tercero, pero ESVAL no tiene los respaldos de provisionamientos de agua, y además ese certificado solo dura 15 años. El agua que está garantizada no es para la totalidad de las 14 mil viviendas, sino que deben ser para 6 mil, que son las primeras que se van a construir”.


El temor por la saturación de los servicios públicos en Puchuncaví


Otro de los puntos que preocupan a un amplio número de vecinos tiene que ver con la posible saturación de los servicios públicos de la comuna.


“En la misma evaluación ambiental se declara que va a venir prácticamente a saturar los servicios públicos de la comuna, o sea, más de 35.000 nuevos usuarios en los centros de atención primaria (Cesfam), y hoy día, con los 18.000 habitantes que hay en la comuna, ya está absolutamente saturado”, sostuvo Quero.


“Hace poco había un problema porque no habían ambulancias, hay problemas porque no hay médicos 24 horas al día en los centros de salud, entonces, hay discusiones que hoy día se están dando para poder mejorar la atención, y resulta que se va a sumar un problema grande: 35.000 nuevos usuarios en la inmobiliaria, ni un ápice de aportar a paliar esa situación“, insistió.


En esa línea, Frez manifestó que “finalmente estás poniendo una ciudad al lado de otra ciudad más chica, entonces las repercusiones que va a tener para el uso de los servicios básicos por toda la gente que va a llegar, la recolección de basura, los colegios y la carga sobre los servicios de salud”.


Por su parte, Lizana desestima estos efectos, afirmando que “lo que se propone es que ese proceso se dé de manera ordenada, planificada y con altos estándares urbanos y ambientales”, haciendo hincapié que el proyecto se desarrollará de forma progresiva de alrededor de 300 viviendas por año, “el mismo ritmo que ya se observa en la comuna. No estamos sumando presión al territorio, sino acogiendo una demanda habitacional que ya existe“, aseguró.



ree

Master Plan Maratué.



¿En qué estado se encuentra el proyecto?


Luego de más de 7 años de tramitación ambiental, la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA) aprobó el pasado 15 de octubre de 2024, la ejecución del proyecto Maratué en Puchuncaví. La luz verde al proyecto de Inmobiliaria El Refugio, se da luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental recomendara de manera favorable la aprobación de la iniciativa.


En aquella instancia, la votación fue dividida, ya que las seremis de Obras Públicas, Desarrollo Social y Salud rechazaron el proyecto. Esta última hizo alusión a que no se puede asegurar que la iniciativa esté exenta de riesgos para la salud de sus futuros habitantes.


Esto, debido a los niveles de arsénico que se encuentran presentes en el lugar, cuyo químico es altamente tóxico y cancerígeno, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).


“El proyecto pretende venderle casas a familias, y resulta que los suelos están con niveles arsénicos por sobre normas internacionales que declaran seguras estas zonas. Además, la parte donde van a estar los sectores habitacionales más vulnerables, por así decirlo, es justamente el sector que tiene la mayor concentración de arsénico”, señaló el vocero de Salvemos Quirilluca.


“El sector donde están las viviendas subsidiables, más bien, está alejado del borde costero, está más cerca a la localidad de Puchuncaví, y no tiene nada que ver con este sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. Entonces, ahí directamente el conflicto es el peligro para la salud humana, porque los edificios de lujo en el borde costero son los que están dentro de este sitio prioritario”, agregó.


ree

En este marco, hay dos recursos de reclamación para frenar el proyecto, uno de 2019 y otro de 2024. Frez explicó que buscan “la anulación porque entendemos que a lo largo del proceso de evaluación ambiental hay una serie de aspectos que no fueron resueltos, que no existen medidas de mitigación, reparación o compensación que respondan a los impactos que generan este proyecto“.


Por ello, piden que el Tribunal Ambiental “revise cómo se evaluó el proyecto, por ejemplo, la presencia de arsénico en el suelo, con el consecuente riesgo para la salud de las personas que van a vivir ahí, es una cuestión que no quedó resuelta”.


“Ese punto fue obviado, a pesar de que incluso la Seremi de Salud lo explicitó al momento de la votación, al decir que la presencia de arsénico no es compatible con la vida, sobre todo si vamos a poner un proyecto inmobiliario”, expresó.


El Comité de Ministros, la última valla que debe superar Maratué para que comience su ejecución


A raíz de las reclamaciones, la iniciativa debe volver a pasar por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad, luego de que en 2021 se acogiera de manera parcial el reclamo de 2019 e instruyera a la inmobiliaria a realizar nuevas mediciones asociadas a la contaminación ambiental, lo cual significó retrotraer la Resolución de Calificación Ambiental obtenida ese año.


“La votación del Comité de Ministros es clave para dar certeza al desarrollo del proyecto, especialmente para las familias que llevan años esperando una solución habitacional concreta en la comuna”, expresó el gerente inmobiliario del proyecto.


A pesar de las inquietudes que se expusieron anteriormente, Lizana aseveró que “Maratué ya fue revisado por esta instancia, se hicieron todas las adecuaciones requeridas y se respondieron en forma rigurosa todas las observaciones levantadas. El proceso está completo, y no existen razones técnicas ni legales para seguir postergando una definición”.


Teniendo en cuenta esto, enfatizó que “cada año de retraso implica mantener en pausa soluciones reales. Solo durante el tiempo que ha tomado esta espera, podrían haberse construido al menos 600 viviendas. Por eso, esperamos que esta votación se resuelva a la brevedad, con responsabilidad y visión de futuro”.


ree

Master Plan Maratué



Por otro lado, desde Salvemos Quirilluca esperan que “le pongan condiciones al proyecto para que sea posible su ejecución. Bajo las condiciones que tienen hoy en día, va a ser un desastre y se va a perder un patrimonio natural demasiado importante para la Región de Valparaíso“, dijo Ricardo Quero.


A lo que agregó: “Que se establezca una verdadera área de conservación. Y por otro lado también de que se utilice una norma de arsénico en el suelo que garantice la seguridad de las personas porque es super doloroso el cáncer en una familia”.


El intenso lobby de Maratué previo al Comité de Ministros y cuáles son los siguientes pasos para concretar el ambicioso proyecto


Para sortear esta nueva fase, la Inmobiliaria El Refugio, activó un plan de difusión dirigido a autoridades de los ministerios de Salud, Transportes, Agricultura y Medio Ambiente, a través de reuniones gestionadas por Ley de Lobby. Esta ofensiva ha sido liderada por Felipe Lizana, gerente del proyecto, y Claudia Lería, directora ejecutiva de Maratué.


En este contexto, han llevado a cabo más de 15 reuniones con distintas autoridades de Gobierno, con el objetivo de presentar su visión de negocios a las carteras ministeriales como Hacienda, Minería y Medioambiente y Agricultura, entre otros, y de esta forma, lograr destrabar los retrasos de las obras provocadas por dos reclamaciones de vecinos presentadas en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, en 2019 y 2024.


Si bien aún no se ha definido una fecha para la junta de ministros, en caso de que den luz verde al proyecto, desde la inmobiliaria anunciaron la búsqueda de un socio inversor para iniciar las primeras construcciones.


“El primer paso tras la resolución del Comité de Ministros es comenzar con el desarrollo del proyecto. Maratué ya cuenta con un plan maestro sostenible, presentado al Concejo Municipal de Puchuncaví en abril de 2025 por la oficina internacional Foster + Partners”, sostuvo Lizana.


“Más adelante, evaluaremos alianzas con actores que compartan esta mirada. Pero lo prioritario es avanzar en la ejecución: el proyecto está listo para desarrollarse, con planificación, equipo y acciones concretas ya en marcha”, aseveró.


De hecho, desde la empresa mencionaron que han mantenido una relación constante con los comités de vivienda que han manifestado su interés en desarrollar sus proyectos en terrenos de Maratué. “Más de 370 familias están avanzando con la Entidad Patrocinante Carlos Carrillo y la oficina BL Arquitectos en el diseño participativo de sus futuras viviendas, como parte del proceso para postular al subsidio habitacional DS49″, explicó el gerente de la iniciativa. (Francisco Rosales)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page