Deutsche Bank posiciona a Santiago como la tercera ciudad más caras de Latinoamérica para arrendar vivienda
- Alexander Chest

- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Por encima de nuestra capital están Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires . Más atrás aparecen Río de Janeiro y Bogotá.
Fuente: Diario Inmobiliario
Fecha: 08.07.2025

Un reciente informe del Instituto de Investigación del banco alemán Deutsche Bank (Mapping the World’s Prices 2025) ubicó a Santiago entre las ciudades con el metro cuadrado más caro de América Latina, tanto para la compra como para el arriendo de propiedades en sectores céntricos.
Según el estudio, que evaluó el costo de vida en 70 de las ciudades más importantes del mundo durante el primer semestre de 2025, el precio promedio del metro cuadrado en Santiago alcanza los US$ 2.633.
Esta cifra posiciona a nuestra capital en el puesto 60 del ranking global, y en el tercer lugar entre las ciudades latinoamericanas, solo por debajo de Ciudad de México (3.533 USD/m²) y Buenos Aires (2.699 USD/m²).
En cuanto al mercado de arriendo, Santiago se ubica como la cuarta ciudad más cara de América Latina para arrendar un departamento de tres dormitorios en el centro. El valor promedio mensual de este tipo de vivienda es de US$ 989, lo que sitúa a la capital chilena en el puesto 63 del ranking global.
Por encima de Santiago en el ámbito del arriendo están Ciudad de México (2.121 USD), Sao Paulo (1.291 USD) y Buenos Aires (1.166 USD). Más atrás aparecen Río de Janeiro (852 USD) y Bogotá (815 USD).
Contexto regional y global
A nivel internacional, el ranking de Deutsche Bank es liderado por Hong Kong, donde el valor del metro cuadrado se dispara hasta los US$ 25.946. Le siguen Zúrich (23.938 USD/m²) y Singapur (22.955 USD/m²), todas ciudades donde el mercado inmobiliario es conocido por su extrema valorización.
En América Latina, el informe pone de relieve una brecha importante entre las capitales regionales y las grandes metrópolis europeas. Por ejemplo, Madrid y Barcelona presentan precios significativamente superiores a los latinoamericanos, con valores de 6.600 euros/m² y 5.300 euros/m², respectivamente.
El estudio también destaca que los precios analizados corresponden a viviendas ubicadas en el centro de las ciudades, un segmento que concentra la mayor presión de demanda, especialmente en capitales como Santiago, donde el acceso a servicios, transporte y empleo juega un rol clave en la valorización inmobiliaria.
El alto costo de la vivienda en Santiago sigue siendo uno de los principales desafíos urbanos del país. A pesar del enfriamiento parcial del mercado inmobiliario en 2024, el repunte de precios en sectores estratégicos como el centro ha mantenido las cifras en niveles elevados, tanto en venta como en arriendo.
En ese contexto, el informe de Deutsche Bank refuerza la percepción de que Santiago se ha consolidado como una de las ciudades con mayor presión inmobiliaria en la región, lo que vuelve a poner en el centro del debate público la necesidad de políticas habitacionales más efectivas, especialmente orientadas a sectores medios y vulnerables. (Leonardo Núñez)



Comentarios