Dueños de terrenos tomados en tres regiones pagan más de $1.500 millones en contribuciones
- Alexander Chest

- 25 ago
- 3 Min. de lectura
Chile suma 1.428 campamentos en los que viven más de 120 mil familias, de acuerdo a un estudio de GPS Property.
Fuente: Emol
Fecha: 25.08.2025

Un estudio reveló que los propietarios de terrenos donde hoy existen campamentos en Chile pagan al menos $1.544 millones al año en contribuciones, pese a que una parte importante de esas propiedades se encuentran tomadas.
Lo anterior considerando, además, la controversia generada por el alza en los avalúos fiscales, que ha impactado con fuerza a miles de propietarios en todo el país, incluyendo familias que hoy tienen sus predios tomados.
Además, el contexto de la toma de terrenos se envuelve en uno de los episodios más emblemáticos y violentos: el caso de la familia Correa en Quilpué, donde se levantaron viviendas de forma ilegal y su propietario, Alejandro Correa, fue asesinado en la puerta de su casa en mayo de 2020 luego de que presentara una denuncia por esta toma.
La familia ha agotado varias instancias legales para poder recuperar su terreno y aún no han logrado hacerlo. Según la abogada que los representa, Jeannette Bruna, los Correa han debido seguir pagando contribuciones por uno de los paños, las cuales llegan a los $800 mil anuales.
Y este es un caso aislado.
Más de $1.500 millones y 1.400 campamentos
Chile suma 1.428 campamentos en los que viven más de 120 mil familias, de acuerdo a datos de GPS Property solicitados por el Diario Financiero (DF)
El análisis —basado en el catastro 2024 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)— muestra que la mayor presión territorial y social se concentra en Valparaíso, la Región Metropolitana (RM) y, en el norte, en Tarapacá y Antofagasta.
En el detalle, el análisis reveló que las regiones con mayor concentración son Valparaíso (335 campamentos), la Región Metropolitana (153 tomas) y Biobío (228 campamento).
Solo en estas tres regiones, las tomas generan un costo anual en de al menos $1.544 millones en contribuciones por parte de los propietarios de esos terrenos.
Según el análisis, se concluye que en Valparaíso los propietarios de 90 campamentos pagan $759 millones en contribuciones, mientras que en la Metropolitana 24 campamentos desembolsan $620 millones y en Biobío, 40 campamentos suman $165 millones.
En términos territoriales, la superficie ocupada por campamentos a nivel país alcanza 6.480 hectáreas (ha).
Por regiones, Valparaíso lidera tanto en extensión (2.113,8 ha; 32,6% del total) como en hogares (21.857; 26,9%); le sigue la Región Metropolitana (652,97 ha; 10,1% y 13.464 hogares; 16,5%).
En el norte grande, Tarapacá (423,3 ha) y Antofagasta (424,6 ha) agrupan 9.370 y 9.361 hogares respectivamente (ambas con alrededor de 11,5% del total de hogares en campamentos).
En el sur, Biobío suma 1.183,3 ha y 9.309 hogares (11,4%). Estas cinco regiones reúnen casi 78% de los hogares en campamentos del país.
Valparaíso la mayoría
Dentro de Valparaíso -región del caso de la familia Correa- Viña del Mar concentra 8.550 hogares en campamentos (el 39,1% de la región) y 590,7 ha; le siguen Valparaíso (3.764 hogares; 266,8 ha) y San Antonio (3.357 hogares; 315,9 ha).
Solo Viña del Mar y San Antonio explican 54,5% de los hogares en asentamientos de la región. Otras comunas relevantes son Cartagena (2.153 hogares) y Quilpué (1.034 hogares).
Región Metropolitana: 653 ha y 13.464 hogares
En la RM, los campamentos suman 652,97 ha y 13.464 hogares.
Las comunas con mayor número de hogares son Lampa (2.686), Puente Alto (2.060), Colina (2.024), Cerrillos (1.992) y Maipú (1.197).
El informe identifica 77 campamentos en el conjunto de estas y otras comunas del Gran Santiago.
Según el análisis de GPS Property, aproximadamente la mitad de estos asentamientos se emplaza en terrenos públicos y la otra mitad en predios privados; además, se contabilizan 26 campamentos instalados en fajas viales, riberas y otros espacios públicos.
Biobío y norte
En Biobío destacan Lota (1.962 hogares; 115,2 ha) y Talcahuano (1.362 hogares; 80,5 ha), seguidas por Curanilahue (1.091 hogares; 415,0 ha), Coronel (889 hogares) y Los Álamos (498 hogares). También figuran con peso Concepción (472 hogares) y San Pedro de la Paz (444 hogares).
En el norte, Tarapacá y Antofagasta concentran cifras casi idénticas de hogares en campamentos (9.370 y 9.361, respectivamente), lo que confirma la persistencia del fenómeno en zonas mineras y de alto dinamismo migratorio. Atacama suma 5.597 hogares y 337,8 ha, añadiendo presión en el norte chico. (Martín Garretón)



Comentarios