Eliminación de la UF es aprobada por la Comisión de Economía y Marcel advierte una serie de efectos negativos
- Alexander Chest

- 16 jul
- 3 Min. de lectura
“Sería un terremoto para el crédito hipotecario”, aseguró el ministro Marcel ante el nuevo avance del proyecto que elimina la UF.
Fuente: El Dínamo
Fecha. 16.07.2025

Este martes la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general un proyecto que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) como sistema de reajustabilidad en créditos hipotecarios, contratos de arriendo, planes de salud y el sistema educacional.
De los 13 diputados que integran dicha comisión, solo se presentaron seis, situación por cual la la votación terminó con cinco votos a favor y uno en contra.
Esta sesión contó con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien advirtió el impacto que tendría esta iniciativa en los créditos hipotecarios.
“La UF ha tenido un rol importante en el mercado de crédito hipotecario. La indexación impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario, y contribuyó a la expansión del mercado hipotecario chileno”, partió diciendo el secretario de Estado.
En esa línea, Marcel afirmó que “los bancos ofrecen créditos hipotecarios a plazos más largos y con menores tasas. En este contexto, el tamaño del mercado de crédito hipotecario chileno es sustancialmente más alto que el promedio de América Latina”.
Ministro Marcel advierte efectos negativos en créditos hipotecarios
Tras ello, el ministro de Hacienda detalló los efectos negativos que traería consigo esta medida, enfatizando en que habría un acceso restringido al financiamiento y un impacto en las tasas.
“Los bancos enfrentarían dificultades para gestionar el riesgo inflacionario, afectando las condiciones de financiamiento ofrecidas a los consumidores y produciendo tasas de interés más altas, condiciones de financiamiento más estrictas o un aumento de la oferta de créditos con tasas variables”, manifestó.
Sumado a ello, Marcel advirtió que generaría un desincentivo a la inversión inmobiliaria, provocando una baja en la oferta de viviendas y un incremento en los valores de los inmuebles. “No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario. De los cuatro temas que se plantean, este es lejos el más riesgoso y dañino de todos“, sostuvo el titular de Hacienda en la comisión.
Con respecto a los contratos de salud previsional, el secretario de Estado expuso que “prohibir la UF podría llevar a precios iniciales más altos, ante la necesidad de cubrir incertidumbre inflacionaria mediante criterios conservadores”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena, analizó los riesgos que la eliminación de la UF significaría en el mercado de capitales.
“Esto generaría un aumento de la incertidumbre de los oferentes de créditos hipotecarios, los que seguramente buscarán alternativas para protegerse contra el riesgo inflacionario como indexando de acuerdo con el IPC o dolarizando”, aseveró.
A lo que agregó: “La UF es un instrumento ampliamente usado y contribuye en parte a mantener la estabilidad del mercado inmobiliario, tanto en el segmento de compra/venta, como de arriendo”.
Integrantes de la Comisión de Economía valoraron el avance del proyecto que busca eliminar la UF
El presidente de la Comisión de Economía, Víctor Pino (PDG), expresó que “hemos querido interpretar una demanda ciudadana que nos pedía terminar con el cobro abusivo en UF, en distintas áreas diferentes a los créditos hipotecarios. Aprobamos en general la idea de legislar y esperamos avanzar rápidamente en la tramitación en particular, escuchando a diversos organismos y especialistas, como la Superintendencia de Salud y la superintendencia de Educación, el Banco Central y el Sernac”.
Siguiendo en esa línea, comentó que “como presidente de la Comisión de Economía de la Cámara y como ciudadano, espero que nunca más un chileno tenga que pagar una colegiatura, un crédito de consumo o el plan de salud en UF”.
En este contexto, el diputado Daniel Manouchehri valoró el avance y el hecho de recibir y escuchar a otros organismos. (Francisco Rosales)



Comentarios