Estudio proyecta que en 2055, el 45% de los habitantes de la Región Metropolitana vivirá en arriendo
- Alexander Chest
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
“El arriendo ya no es una solución transitoria, sino una alternativa de largo plazo”, explicó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.
Fuente: El Diario Inmobiliario
Fecha: 12.05.2025

El arriendo cada vez se sitúa más como la primera opción por sobre la adquisición, así lo señaló el informe de TOCTOC “Proyección al año 2055: décadas de desafío”, donde indica que solo un 17% de los hogares puede acceder a un crédito hipotecario, por debajo del 29% que podían acceder antes del 2020.
Además, del informe se desprende que para 2055 se podría esperar que el 45% de los habitantes de la Región Metropolitana vivirá en arriendo.
En ese sentido, Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC, señaló que la situación de la población en arriendo a 2055 “es una proyección siguiendo las tendencias actuales, principalmente derivado de la caída en el acceso de propiedad y el golpe muy fuerte que tuvo la inflación justamente a poder optar a financiamiento hipotecario, dada la restricción que pone el sistema financiero de que solamente el 25% o a lo más el 30% de tus ingresos puede ser usado para pagar un dividendo”.
Por otra parte, la caída de acceso a créditos hipotecarios ha generado una contracción del 35% en el ritmo mensual de comercialización de viviendas en los últimos cinco años, lo que ha derivado en un mayor interés por el arriendo.
Perfil del arrendatario
También, el informe desprende que el perfil del arrendatario ha cambiado en los últimos cinco años, pasando de una edad promedio de 35 años a 47 años.
Ante ese panorama, Serey advierte que “tenemos la sensación de que es un problema de financiamiento sobre todo, no hay evidencia de un cambio real de interés o de que las personas estén eligiendo arrendar en vez de comprar por ciclos de vida o alguna de las teorías que se han hablado en el último tiempo, sino que tenemos toda la impresión de que es un tema netamente de acceso a financiamiento”. (Tomás Rodríguez Botto)
Comments