top of page

Más de 1.000 viviendas al mes producirían industrializadoras

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 13 may
  • 2 Min. de lectura

Un sondeo realizado por el Consejo de construcción Industrializada a sus empresas socias refleja el rol clave que tiene la industrialización en la solución habitacional que impulsa el Gobierno.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 11.05.2025







ree


Más de 1.000 viviendas al mes podrían producir las empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) –que cuentan también con una capacidad instalada de más de 100.000 m2 mensuales de muiros-y que participan del Plan de Emergencia Habitacional, según un sondeo reciente hecho por la entidad y que refuerza su potencial para enfrentar la crisis habitacional del país con eficiencia y sostenibilidad.


Además de la capacidad productiva, el estudio da cuenta del uso creciente de tecnologías avanzadas como modelado BIM, automatización de procesos, software estructural y brazos robóticos. A esto se suma una fuerte orientación hacia la construcción sostenible, destacando iniciativas de economía circular, eficiencia energética y materiales con menor impacto ambiental.


“El ecosistema industrializados está listo para responder con soluciones escalables, sostenibles y de calidad. Lo que necesitamos es avanzar en la coordinación público-privada, eliminar trabas administrativas y fomentar la incorporación de tecnologías en los proyectos habitacionales”, señala Enrique Loeser, presidente del CCI.


Cabe destacar que el 63% de las empresas que participan del Plan de Emergencia Habitacional son socias del CCI, lo que refleja el rol clave que tiene la industrialización en la solución habitacional que impulsa el Gobierno, implementando técnicas de construcción sostenible y tecnologías para la producción de viviendas las que, en su mayoría, hacen que tengan una alta eficiencia y, en menor medida, media.


El sondeo lo respondieron 14 empresas industrializadoras que cuentan con más de 100.000 m2 de capacidad ce metros cuadrados producidos por muro al mes. Seis de las compañías consultadas declararon poder producir más de 100 viviendas al mes en sus plantas, y cuatro de ellas, entre 51 y 100 al mes. Las restantes se ubican entre 10 y 50 mensuales.


Actualmente, el CCI está compuesto por 82 empresas socias especializadas, entre las que poseen los siguientes sistemas constructivos: industrializadoras de viviendas, construcción modular, viviendas sociales, paneles industrializados, materiales a medida de acero galvanizado y zinc-aluminio, paneles SIP, cerchas de madera y de acuerdo a soluciones como paneles SIP viviendas modulares, cerchas metálicas, paneles industrializados y losas prefabricadas de hormigón, entre otras.


Desafíos y metas


Pese a los avances en el CCI explican que las empresas enfrentan importantes desafíos. Por ejemplo, mejorar los procesos de certificación, avanzar hacia una integración temprana más efectiva, falta de normativa específica, la necesidad de licitaciones con una mayor cantidad de unidades; aumento del costo de mano de obra, lo que se traduce en mayores valores de las soluciones, y aumentar las alianzas estratégicas con constructoras.


Sin embargo, la metas del sector son ambiciosas: producir desde 500 hasta 3.500 viviendas al año, ampliar su capacidad de montaje y convertirse en proveedores líderes de componentes prefabricados en Chile. Las ganas de avanzar están, tienen metas importantes para este 2025, por lo que se espera que “los proyectos sociales en extensión se agilicen y comiencen durante este año”, dicen en una de las empresas encuestadas. (Angélica Bañados)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page