top of page

Se apronta etapa final de trabajos en Ruta Nahuelbuta, con intervención que impactará en ingreso a Los Ángeles

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 9 jul
  • 6 Min. de lectura

Se está a la espera del inicio de la ingeniería de detalle correspondiente a este tramo.





Fuente: La Tribuna

Fecha:. 07.07.2025






ree

La ruta tiene una extensión de 55 kilómetros contados desde Los Ángeles, específicamente desde calle Camilo Henríquez, hasta el cruce Huequén en Angol.




Los trabajos considerarán diversos desvíos para los vehículos desde y hacia la capital provincial de Biobío, alterando la normalidad en el flujo vehicular y el tránsito de peatones mientras se extiendan las obras. Se está a la espera del inicio de la ingeniería de detalle correspondiente a este tramo.


En octubre de 2020 comenzaron a ejecutarse las primeras obras correspondientes al proyecto de modificación de la Ruta Q-180, denominado oficialmente "Concesión Mejoramiento Ruta Nahuelbuta", con una extensión de 55 kilómetros contados desde Los Ángeles -específicamente desde calle Camilo Henríquez- hasta el cruce Huequén, en Angol.


Han sido cerca de cinco años de trabajos en terreno de esta obra pública ejecutada bajo el sistema de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Concesiones, considerando el diseño, construcción, mantenimiento y operación de la ruta 180.


El proyecto ha estado a cargo del grupo compuesto por Besalco Concesiones y la Empresa Constructora Belfi, quienes constituyeron la Sociedad Concesionaria Ruta Nahuelbuta, entidad desde la cual se informó a diario La Tribuna que, hasta la fecha, se ha completado un avance del 95% en el tramo entre la Ruta Cinco y la localidad de Huequén.


"Actualmente, nos encontramos ejecutando trabajos de terminación correspondientes a las distintas especialidades del contrato, tales como seguridad vial, paisajismo, edificaciones, iluminación, mobiliario urbano, así como también la instalación y programación de los sistemas de la concesión (postes SOS, paneles de mensajería variable y sistemas de cobro). Asimismo, se están realizando trabajos de pavimentación, instalación de pasarelas, obras de saneamiento y otras", informó la empresa.


Sin embargo, en el 5% de obras que resta por concretar se incluye un tema no menor, que involucra el sector urbano de Los Ángeles, específicamente el ingreso a la ciudad desde el enlace con la Ruta Cinco Sur, pasando por la entrada al sector Pata de Gallina y llegando a Villa Galilea y el sector Iansa.


Todos son tramos de alto tráfico vehicular, con una presencia importante de ciclistas y peatones que habitualmente circulan por estos puntos de la carretera. Por ello, la intervención que se realizará en la etapa final del proyecto generará un impacto no menor en el normal desplazamiento de las personas, con trabajos que demandarán diversos desvíos desde y hacia la capital provincial de Biobío, alterando la normalidad en el flujo vehicular y el tránsito de peatones mientras se extiendan las obras.


Lo anterior ya tiene atentos a los actores que deberán garantizar una logística adecuada, considerando medidas de contingencia para enfrentar la alteración del tránsito urbano.


"Obras se han ido modificando"


Ante la etapa que se apronta, se torna fundamental la coordinación de la empresa con la Municipalidad de Los Ángeles, en donde la contraparte técnica ha estado a cargo del asesor urbanista del municipio, Mauricio Carrasco.


"Este proyecto tiene previsto un tramo urbano, se tienen que ejecutar obras entre el bypass y la calle Camilo Henríquez. En ese tramo, los términos de la concesión contemplan la obligación de que deben contar con el visto bueno del municipio. Lo que estaba previsto originalmente era mucho más obra de la que se va a hacer, era bandejones, paisajismo, iluminación, cableado subterráneo. Había varias obras consideradas, pero eso se ha ido modificando por términos de los costos", comentó Carrasco, añadiendo que "la etapa urbana es la que se va a hacer al final porque es la más lenta, ya que requiere mucho traslado de redes, hay que ver temas con el gas y las torres de alta tensión".


En lo concreto, los trabajos corresponderán a un bandejón central con una doble calzada, con valla de separación caminera, además del mejoramiento de los actuales semáforos y la instalación de uno en calle Los Ciruelos, en el sector Iansa. "Será un estándar de carretera más que de avenida urbana", sentenció el asesor urbanista.


En cuanto a la modificación del tránsito, la planificación está considerando desviar los vehículos por dentro de Villa Galilea, mejorando los pasos por los terrenos de la vía férrea en las calles Baquedano y Lynch. "Dentro de las obras se deben asfaltar esos tramos informales, con un material ligero", adelantó Carrasco.


Empresa prepara intervención


Respecto a la fecha y el tipo de trabajos que se tiene previsto ejecutar en el ingreso a Los Ángeles, la empresa a cargo manifestó que la tipología de las obras se definió a partir de modificaciones consensuadas entre el mandante -la Dirección General de Concesiones (DGC)- y la Municipalidad de Los Ángeles.


"Las obras son similares a la ya ejecutadas en el resto de la concesión, siendo la principal la construcción de una doble calzada. Actualmente, nos encontramos a la espera de la confirmación por parte de nuestro mandante para iniciar el desarrollo de la ingeniería de detalle correspondiente a este tramo", se subrayó.


En cuanto a las medidas de contingencia que se prevén para estos trabajos, se explicó que "este sector se denomina Subsector A1 y las medidas de mitigación a implementar incluyen el suministro e instalación de pantallas acústicas provisorias, así como el control del polvo en suspensión mediante riegos periódicos en las zonas de trabajo. En cuanto a los desvíos de tránsito, cada vez que sea necesario implementarlos, se elaborarán planes comunicacionales dirigidos a las distintas juntas de vecinos del sector, además de Carabineros, Bomberos, centros de salud, SAMU y, por supuesto, la Municipalidad de Los Ángeles, con quienes se evaluarán previamente las alternativas de desvío antes de su ejecución".


Coordinación pertinente


En opinión del seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, se efectuarán las coordinaciones que sean pertinentes, para mitigar en alguna medida el impacto que generará la intervención en el ingreso a Los Ángeles.


"Lo que se va a poner en operaciones durante el segundo semestre tiene que ver con la etapa que corresponde de Coihue hacia La Araucanía, entendiendo que queda esta segunda etapa con el área urbana de Los Ángeles, que tiene obviamente todas las complejidades de intervención en áreas con alto flujo vehicular, con alta presencia de comunidades, que requieren tener un trabajo de coordinación muy fuerte con las autoridades comunales", sostuvo el seremi.


No obstante, en el análisis general de las obras, la autoridad regional subrayó que "seguimos avanzando, estamos entrando en la etapa final de ejecución de todo lo que es el sector comprendido entre Coihue y Renaico, que es significativo desde el punto de vista de los aportes que va a hacer esta ruta al desarrollo de zonas intermedias de la región, pensando sobre todo en el desarrollo económico de muchas comunidades, con mejoras de conectividad que van a tener un profundo impacto en lo que significa la inversión en distintas áreas productivas".


Finalmente, de acuerdo a lo que ha señalado la empresa, la puesta en servicio de la Ruta Nahuelbuta está programada de forma íntegra para el último trimestre de este año, en el tramo comprendido entre la Ruta 5 Sur y la localidad de Huequén. No obstante, dicha programación está sujeta a la aprobación que debe otorgar la Dirección General de Concesiones.


¿Cuáles serán los valores de los peajes?


Esta es una interrogante que muchos ya se han hecho, tal vez como una manera de prepararse para lo que será el sistema de pago que habilitará a los automovilistas para circular por la Ruta Nahuelbuta.


Pues bien, los valores de los peajes dependerán de las categorías respectivas. Al menos hasta el 31 de diciembre de este año, para los vehículos livianos el valor del peaje en la plaza de Coihue será de $1.250, mientras que en la plaza de peaje de Renaico de $2.200. Para el lateral de Santa Fe, los vehículos livianos no tendrán cobro.


La modalidad de pago será bimodal, es decir, mediante peaje manual en efectivo y a través del sistema "stop and go", que permitirá abrir la barrera sin necesidad de detenerse. Para ello, se deberá contar con el mismo TAG que actualmente opera en todas las concesiones de Chile, y que la concesionaria comenzará a entregar prontamente. (Prensa)








 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page