Sebastián Atria y acceso a la vivienda: “Con el subsidio de la tasa es un buen momento para buscar una propiedad”
- Alexander Chest

- hace 7 horas
- 3 Min. de lectura
En un nuevo episodio del podcast After Office Investing, Paula Comandari conversa con el gerente de créditos de Banco Santander, Sebastián Atria, sobre el acceso a la vivienda propia.
Fuente: Ex Ante
Fecha:. 03.11.2025

El programa de subsidio a la tasa impulsado por el Gobierno y al que se ha sumado el Banco Santander busca reactivar el mercado inmobiliario, golpeado por la baja demanda y el alza de tasas.
Qué hay de nuevo. El acceso a la vivienda propia continúa siendo uno de los principales desafíos económicos y sociales en Chile. Las cifras del Censo 2024 confirman la tendencia: el número de propietarios ha caído y el arriendo sigue en aumento.
Para enfrentar este escenario, el Gobierno lanzó un subsidio a la tasa de interés hipotecaria, implementado a través del Banco Santander, entidad que además se adjudicó la mayor parte de los fondos del Fondo de Garantías Especiales.
“Consiste en una rebaja en la tasa del crédito hipotecario de 60 puntos desde una tasa de referencia fijada mensualmente”, señala el gerente de créditos de Banco Santander, Sebastián Atria.
“Esto es básicamente, rebaja en el bolsillo de las personas que contraten un crédito hipotecario”, agrega.
Cómo funciona el programa. El beneficio -que no requiere postulación directa del cliente- se aplica de manera automática a través de los bancos participantes y contempla 50 mil subsidios distribuidos en un plazo de dos años, aunque podría agotarse antes si la demanda se reactiva.
“El tipo de vivienda son la primera transferencia, es decir, venta de una propiedad nueva asociada a una inmobiliaria que compre una persona natural y que el valor no supere las 4000 UF”, explica Atria.
“El cliente no tiene que postular a un subsidio sino que somos los bancos, a través de nosotros, los que hacemos internamente el subsidio para que el cliente acceda a este beneficio. El cliente no tiene que hacer nada”, añade.
Impacto económico. El efecto en el bolsillo es significativo. Según Atria, “el dividendo puede disminuir en un 15%”. En un crédito de 1.000 UF a 30 años, el dividendo promedio bajaría de $230.000 a $190.000 mensuales, lo que implica un ahorro acumulado cercano a $15 millones durante todo el periodo del crédito.
“La tasa es por todo el periodo, es una tasa fija. Por lo tanto, ese cliente se beneficia mensualmente con un menor dividendo y acumulado en el tiempo es un monto importante”, subraya el gerente de créditos de Banco Santander.
“Si uno ya tiene un crédito hipotecario no entra en este programa”, advirtió.
“Vemos que este programa ha pegado bien en la industria. Ya llevamos 1.500 créditos o escrituras firmadas por clientes del programa desde que nació en junio”, dice.
Recomendaciones del banco. Con la intención facilitar el acceso a la vivienda y reactivar un sector inmobiliario que ha enfrentado caídas sostenidas en ventas y nuevos proyectos, el gerente de créditos de Banco Santander entrega recomendaciones para las personas que evalúan comprar su primera casa.
“Primero, tener una capacidad de ahorro y poder tener esa capacidad para poder juntar esa parte de pie o parte contado que se exige cuando uno compra una propiedad”, comenta Sebastián Atria.
“Lo segundo, uno debe conocer su capacidad de pago y aquí es muy importante que cuando una persona está buscando su propiedad tiene que saber que el dividendo que va apagar en un crédito hipotecario no supere el 25% de sus ingresos”, señala.
“Lo otro importante, hoy día los créditos hipotecarios llegan hasta 30 años y por lo tanto, a mayor plazo uno tiene menor dividendo”, añade.
“El tercer punto es que hoy día es un muy buen momento. Este beneficio de tasas ha sido súper relevante y desde 60 puntos que está en el programa, la verdad que hoy día es un muy buen momento para buscar una propiedad”, indica Atria. (Prensa)



Comentarios