top of page

Viviendas sustentables surgen como buenos productos de venta

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 28 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Según una encuesta de EBP Chile, más del 80% de las personas que buscan casas o departamentos nuevos para comprar en la Región Metropolitana valoraría que su próxima vivienda sea sustentable.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 28.03.2021






Viviendas sustentables generan oportunidades para el mercado. De acuerdo con estudios internacionales, las viviendas sustentables podrían incrementar su valor de venta en hasta un 30% por sobre una vivienda tradicional o que no incorpore atributos de sustentabilidad.


La necesidad de que la vivienda signifique ahorros económicos, ya sea cuando ya está siendo habitada o al momento de invertir en ella, es el principal motivo que tiene la gente a la hora de explicar su intención de comprar una vivienda sustentable. Así lo detectó un estudio realizado en la Región Metropolitana por EBP Chile, empresa que presta asesoría en temas como cambio climático, energía y recursos naturales.


“La encuesta deja en evidencia que el concepto de sustentabilidad que tiene la gente se vincula mucho con el ahorro y que no proviene exclusivamente de las personas que se consideran ambientalistas o ecologistas sino de un grupo muy amplio que le interesa ahorrar recursos, lo cual se relaciona con algo muy básico de la sustentabilidad; el cuidado de los recursos”, explica Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile.


Si bien existe la percepción de que construir edificaciones sustentables significa un sobre costo muy elevado de inversión, además de la necesidad de contar con más incentivos financieros que apoyen este tipo de construcciones y de actualizar la normativa para entregar, por ejemplo, información clara a los clientes, hoy existen buenas oportunidades para el mercado. Es más, la ley de Eficiencia Energética tendrá un impacto directo en el desarrollo de viviendas más sustentables, a través de la obligatoriedad de contar con una etiqueta de Calificación Energética para su venta.


Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, destaca los créditos hipotecarios verdes para los proyectos con Certificación Vivienda Sustentable (CVS) y la Calificación Energética de Viviendas (CEV), ambas iniciativas de su cartera. “Son un incentivo a la demanda, es decir, para los ciudadanos, pero a su vez estos créditos, al tener una tasa más baja, agilizan la velocidad de venta, lo que es un incentivo para las inmobiliarias y así aumentan la oferta de este tipo de viviendas”.


Destaca que el Minvu está trabajando para mejorar el estándar de las viviendas en Chile integrando los criterios de sustentabilidad porque tienen el convencimiento de que, al contrario de representar un costo, agregan valor y contribuyen en el bienestar de las personas en el largo plazo. “Estamos conscientes de que aún falta mucho por avanzar en materia de sustentabilidad. Por ejemplo, en el sector no solo copita por los costos directos, sino que se consideren también los de recuperar el medio ambiente dañado, porque eso impacta directamente, de manera positiva, en las comunidades, entre otros”.


Nicola Borregaard asegura que muchas mejoras se pueden introducir en el momento del diseño de la vivienda, a través de una evaluación energética y que implicarían costos adicionales. “Las edificaciones sustentables tienen además la ventaja de generar ahorros económicos para sus usuarios en la etapa de operación, debido a su mayor eficiencia, lo que se traduce en una disminución de consumos de energía de alrededor de un 30% y de un 40% en reducción de consumo de agua aproximadamente”.


Y agrega: “Todos estos atributos en conjunto definen a la vivienda como un potencial muy buen producto de venta dentro del mercado inmobiliario y que, con base en estudios internacionales, podría incrementar su valor de venta en hasta un 30% por sobre una vivienda tradicional o que no incorpore atributos de sustentabilidad. Al cálculo privado, tienen que agregarse todos los beneficios económicos sociales que generan las viviendas sustentables en términos de menores emisiones, menores residuos y menor consumo de agua”.


OFERTA SUSTENTABLE


Construir viviendas sustentables no es algo nuevo para algunas empresas. En 2009, Inmobiliaria Altas Cumbres fue la primera en Chile en certificar un proyecto bajo la CEV, y hoy continua autenticando sus proyectos ubicados en la Región de Los Lagos y de Magallanes.


“Los desarrolladores que no sean respetuosos con el entorno en que se insertan, que no integren la sustentabilidad y la eficiencia en sus proyectos, en el futuro van a ser ‘castigados’ por el mercado, tendrán menos demanda, porque la conciencia va hacia allá. La pandemia incluso ha ayudado a replantear la forma en cómo vivimos y cómo impacta nuestro hogar en nuestro bienestar y en nuestra economía”, señala Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.



Ana María del Río, gerenta comercial de siena Inmobiliaria, destaca que el edificio La Huasa (La Dehesa) es altamente sustentable y que obtuvo para todos sus departamentos la calificación A+ de la CEV, que certifica que logra un ahorro de más de 80% en calefacción y refrigeración.


“En Chile estamos partiendo recién, con la conciencia del impacto que tienen las viviendas en el medio ambiente y que ser eficientes es un ahorro. Tenemos que avanzar en desarrollar más proyectos sustentables, porque mientras más personas vivan en ellos, mayor será la demanda. Se instalará también la conciencia del bienestar de vivir, de cuántas oras estamos dentro de nuestros hogares y que esas horas nos den calidad de vida, en temperatura, en salud, en luminosidad, etc.”


INFORMACION AMBIENTAL

El Minvu desarrolló y lanzó en 2020 la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), que promueve, mediante incentivos de mercado y financieros, la oferta de viviendas sustentables. “Por otra parte, estamos trabajando en fomentar materiales que cuenten con información ambiental, por medio de esta misma certificación, y buscamos, como meta a corto plazo, que se masifique el conocimiento de la información ambiental de los productos de construcción”, indica Ward.




 
 
 

Comments


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page