top of page

Breves medioambientales que sí importan

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 28 oct
  • 3 Min. de lectura

Destacamos noticias que sí avanzan en la dirección correcta, aunque lejos aún de la velocidad que exige la crisis.





Fuente: El Mostrador/Juego Limpio

Fecha: 27.10.2025




Primer crucero híbrido eléctrico
Primer crucero híbrido eléctrico


Chile bota su primer crucero híbrido-eléctrico y marca un hito en ingeniería naval sostenible.


En un acontecimiento histórico para la industria marítima chilena, ASENAV y Antarctica21 celebraron en Valdivia la botadura del Magellan Discoverer, el primer crucero de lujo híbrido-eléctrico construido íntegramente en Chile y único en su tipo en América. La nave, desarrollada con ingeniería 100% nacional, fue puesta a flote en el río Calle Calle y será entregada en septiembre de 2026. Con capacidad para 163 personas, el barco simboliza un salto tecnológico hacia un turismo antártico más sostenible, gracias a un sistema diésel-eléctrico híbrido y baterías de litio Corvus Energy, que permitirán reducir emisiones, minimizar el ruido submarino y navegar hasta 60 días sin reabastecimiento, bajo la exigente certificación internacional IMO Tier III.


El Magellan Discoverer, de 94 metros de eslora y 17 de manga, integra tecnologías avanzadas como propulsores Azipods® de 360°, sistemas de recuperación de calor y monitoreo energético en tiempo real (VPMS), que optimizan su eficiencia y reducen su huella ambiental. Clasificado como Polar Class 6, el buque está diseñado para operar de forma segura en aguas con presencia de hielo.


Esta segunda colaboración entre ASENAV y Antarctica21 –tras el exitoso Magellan Explorer– consolida a Chile como referente en innovación marítima sostenible y turismo responsable en el extremo austral del planeta.


Expedición marina Sonne
Expedición marina Sonne

Expedición científica internacional explorará cómo el océano moldea el clima del norte de Chile

La expedición marina Sonne, una de las más avanzadas del mundo, zarpará para estudiar la interacción entre el océano Pacífico y el desierto de Atacama, con el fin de entender cómo las corrientes y temperaturas marinas han influido en los cambios climáticos del norte de Chile a lo largo de millones de años. El investigador de la Universidad de Santiago (Usach)Dr. Cyrus Karas, participará en el equipo encargado de recuperar núcleos de sedimentos del fondo marino –auténticos “libros del pasado” que registran la historia climática– para analizarlos con tecnología geoquímica de punta.


En colaboración con el Instituto Alfred Wegener y la Universidad de Colonia de Alemania, así como científicos de Chile, EE.UU. y Reino Unido, la misión busca reconstruir la dinámica del clima y las corrientes oceánicas, como la de Humboldt, que podrían explicar las alternancias entre períodos húmedos y áridos del Atacama. Los resultados aportarán claves esenciales para comprender los efectos actuales del cambio climático y proyectar escenarios futuros en una de las zonas más sensibles del planeta.


Industria alimentaria
Industria alimentaria

Industria alimentaria chilena da un paso histórico para reducir el desperdicio de alimentos


En un avance clave hacia la sostenibilidad, la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) firmaron el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL), enfocado en reducir las 1,6 millones de toneladas de alimentos que se pierden o desperdician cada año en el país. El acuerdo convoca a empresas, organismos públicos, universidades y organizaciones sociales para impulsar una producción más eficiente, circular y con menor huella ambiental, fomentando la valorización de excedentes y la redistribución de productos aptos para el consumo.


“Esta herramienta nos permitirá pasar del diagnóstico a la acción”, afirmó Gonzalo Uriarte, presidente de AB Chile, mientras Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC, subrayó que “detrás de cada tonelada perdida hay trabajo, energía y recursos naturales que no cumplieron su propósito”. La iniciativa se enmarca en la Estrategia Nacional al 2040 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reafirmando el compromiso del sector privado con la reducción del desperdicio y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en Chile.


Compromiso hídrico
Compromiso hídrico

Empresas chilenas elevan su compromiso hídrico con el Certificado Azul


Diez instalaciones de distintos sectores económicos fueron reconocidas con el Certificado Azul, el estándar nacional que impulsa la gestión sostenible del agua en Chile. La iniciativa, liderada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo, otorgó el Nivel 1 Avanzado de medición de huella hídrica a siete instalaciones y el Nivel 2 Avanzado a tres, marcando un hito para el sector alimentario. Entre las empresas destacadas figuran Colún, Champiñones Abrantes e Hidropónicos La Cruz, que implementaron la norma ISO 14.046 para cuantificar y reducir su consumo hídrico, en coherencia con los compromisos del ODS 6 y la Estrategia Climática de Largo Plazo.


“Este esfuerzo empresarial es clave frente a la crisis hídrica prolongada”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño. Además, el SII anunció que los costos asociados a la implementación del certificado serán deducibles de impuestos, fortaleciendo el incentivo a la inversión en soluciones hídricas sostenibles. (Prensa Juego Limpio)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page