top of page

“Castiga el empleo”: Gremio constructor lamenta que Presupuesto 2026 disminuya recursos para obras públicas

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 23 oct
  • 3 Min. de lectura

La Cámara Chilena de la Construcción advirtió que la reducción del gasto en infraestructura afectará directamente la actividad económica, la generación de empleo y el crecimiento del país.




Fuente: El Diario Inmobiliario

Fecha: 22.10.2025






ree



Durante la presentación del informe Macroeconomía y Construcción (MACh), el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, emitió una dura crítica al proyecto de Ley de Presupuestos 2026, calificando la propuesta como “un castigo a la inversión, la actividad y el empleo”.


El dirigente gremial manifestó su preocupación por la caída del 12,5% anual que registraría la inversión pública el próximo año, y por la reducción del 17,2% en los recursos destinados al Ministerio de Obras Públicas (MOP), comparado con el presupuesto vigente.


Se trata —subrayó— del mayor retroceso anual en la historia reciente del ministerio, equivalente a unos US$700 millones, con el agravante de que solo el 5% del presupuesto estaría orientado a nuevos proyectos.


“Dada la situación de estrechez fiscal, es entendible que el presupuesto para el próximo año contemple un crecimiento muy acotado. Pero lo que no compartimos es que, en vez de reducir el gasto corriente, se esté optando por disminuir el presupuesto de inversión, siendo que es clave para impulsar la actividad, el empleo y el crecimiento”, señaló Echavarría.

Impacto en infraestructura y empleo


El recorte en inversión pública preocupa especialmente al sector construcción, responsable de más de medio millón de empleos directos y de una parte relevante de la inversión estatal en infraestructura.


Según la CChC, el MOP ejecuta más del 50% de la inversión pública total, por lo que una contracción de esta magnitud podría frenar proyectos de conectividad, agua potable rural y obras viales en regiones.


Echavarría insistió en que la inversión pública no solo dinamiza la economía, sino que también actúa como un estabilizador social: “Reducir inversión en infraestructura en momentos de bajo crecimiento es una pésima noticia para la economía general, para el empleo y para el propio sector”, afirmó.


Respecto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el presidente de la CChC valoró que la propuesta presupuestaria considere los compromisos financieros acumulados con empresas contratistas —especialmente los relacionados con proyectos de integración social y subsidios DS49 y DS19—.


Sin embargo, advirtió que persisten interrogantes sobre el alcance de esos recursos: “Como no existe información pública sobre el monto de estos compromisos, no es posible determinar si los recursos para 2026 permitirán saldarlos por completo. Y tampoco se puede anticipar cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio el próximo año”.


El gremio constructor reiteró su disposición a colaborar con las autoridades para buscar alternativas que permitan reducir el gasto corriente ineficiente sin comprometer la inversión pública.


Según el MACh, la inversión en infraestructura es el principal motor del empleo formal en el sector, por lo que su caída podría tener un efecto multiplicador negativo sobre hasta 20.000 puestos de trabajo directos en 2026.


“El Presupuesto 2026, tal como está planteado, castiga la inversión, la actividad y el empleo. Lo que el país necesita hoy es justamente lo contrario: más inversión pública, más proyectos y más oportunidades de trabajo”, concluyó Echavarría.


Discusión en el Parlamento


En el Congreso, en tanto, la partida del Presupuesto 2026 correspondiente al Minvu, el cual contempla un aumento del 7,6%, alcanzando los MM$6.660.575 (unos US$7.000 millones), fue aprobado en la Cuarta Subcomisión Mixta.


Los fondos financiarán la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional, la reconstrucción en Valparaíso, el mejoramiento de viviendas y la gestión de suelo urbano. La subsecretaria Gabriela Elgueta destacó metas como finalizar 260 mil viviendas, intervenir 34 asentamientos precarios, y asignar 32 mil subsidios. También se ampliará el Programa de Pequeñas Localidades a 123 zonas y se impulsarán 18 Zonas de Interés Público junto con los proyectos del Plan Ciudades Justas, que suman un millón de m² de nuevos espacios públicos.


La discusión se retomará la próxima semana. (Leonardo Núñez)


 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page