top of page

Más de 5.000 m2 vacíos y caída sobre 50% en arriendos marcan declive del paseo Bandera

  • Foto del escritor: Alexander Chest
    Alexander Chest
  • 14 oct
  • 5 Min. de lectura

La decisión abrió opiniones divididas. Algunos anticipan perjuicios por la reducción de terrazas, mientras que la Cámara de Comercio de Santiago valora la medida por facilitar el acceso al centro. “Se traduce en mayor movimiento y dinamiza la actividad económica”, dice su presidenta.





Fuente: El Mercurio

Fecha: 12.10.2025






ree



Una de las postales más icónicas del centro de Santiago se transformó la calle Bandera, a contar de 2017. Fecha en la que se inauguró el colorido paseo peatonal, tras casi cuatro años cerrado por las obras de la Línea 3 del metro.


El entonces alcalde Felipe Alessandri (RN) celebraba la apertura, que incluyó una pintura de 3.300 m2 en el piso, mobiliario para el tránsito de peatones entre calle Compañía y el paso bajo nivel de la Alameda. Ocho años después, el panorama es distinto y los fuertes colores, el mobiliario y los peatones se ven cada vez menos.


El declive de calle Bandera comenzó con el estallido social de octubre de 2019 y se profundizó con la pandemia. A los cierres de comercios se sumaron la delincuencia e inseguridad, especialmente en el túnel peatonal. Un punto álgido fue en abril de este año, cuando un sujeto que transitaba en scooter por dicho paso efectuó más de 15 disparos, dejando a dos heridos.


“En los últimos meses ha tenido un deterioro enorme en su uso comercial, se han cerrado una serie de restaurantes y comercios”, explica el alcalde Mario Desbordes. Hace poco, el edil anunció con el Ministerio de Transportes que los buses volverán a circular por la calle en marzo, señala que “la calle San Diego sufrió el mismo declive, y el cierre del tránsito ha sido una de las razones”.


“El proyecto consiste en mejorar y recuperar el paseo con una pequeña alteración: los buses de Red podrán pasar a no más de 30 km/h, respetando las terrazas. No hay término del paseo; no vuelven autos ni camiones, y se mejorará el mobiliario existente”, agrega Desbordes.


“La principal razón está en la necesidad de recuperar la conectividad del eje sur-norte del centro de Santiago que existió siempre para el transporte y que justifica el paso bajo nivel que construimos décadas atrás. Se recuperará mediante una propuesta mixta, que permita mantener la peatonalización ganada estos años”, añade el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.


ree

Según cifras de la plataforma de geo inteligencia Xbrein, hoy existen más de 5.000 m2 disponibles para arriendo. En los últimos años, múltiples comercios han cerrado en la zona, locales de comida rápida, restaurantes y bancos, seguidos por couriers, peluquerías y salones de belleza. Aun así, clásicos como Bar Nacional y El Rápido se mantienen operativos, y las farmacias han ganado presencia.


Según Colliers, en Bandera hay 312 propiedades con destino comercial (360 si se incluye intersecciones). Los locales van desde 7m2 hasta 17.073m2 –como el centro comercial Patio Centro, esquina con Moneda-, con un promedio superior a 300 m2. Hoy registran 40 locales en arriendo a un promedio de 0,84 UF/m2. Las superficies disponibles van de 13 m2 a 5.8890 m2, con valores unitarios entre 0,1 y 5,3 UF/m2, detalla el subgerente de inteligencia de negocios de la corredora, José Agustín Segura.


“Los valores más altos suelen ser para locales bajo 150 m2. A mayor superficie útil, el arriendo por m2 tiende a bajar”, precisa.


Los precios de los arriendos han tenido una caída de más de 50% desde 2019-2020 y la vacancia comercial en el tramo peatonal llega a 15%. “Dado su atractivo muy inferior frente al Paseo Estado, los precios en Bandera promedian 0,85 UF/m2 para locales con buen acceso peatonal y menos de 200 m2. En superficies mayores, los valores son significativamente inferiores. En general, los arriendos están entre 30% y 40% por debajo del promedio de otros paseos, en particular Estado”, dice Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers.


Y es que el flujo peatonal también ha bajado. Mientras los paseos Ahumada y Estado registran más de 35 millones y 26,5 millones de tránsitos mensuales, respectivamente, Bandera alcanza 13 millones, según Xbrein.


A juicio de Gleisner, Bandera peatonal tuvo un éxito inicial, pero no se consolidó “por el ancho insuficiente de calzada y la presencia de edificios institucionales –como la Corte Suprema y La Bolsa de Comercio- que limitan el desarrollo de comercio o actividades comunales”.


“La vía nunca tuvo un carácter plenamente peatonal. La ocupación comercial abarca solo una fracción de los frentes, lo que explica el bajo flujo, que ahora cede paso al transporte público, clave como único cruce bajo la Alameda”, añade.


Locatarios anticipan impacto


“Nos enteramos por la prensa”, dice un trabajador de un local de comida sobre el retorno de buses. “Hace dos semanas, un sábado, empezaron a retirar la escultura en Huérfanos con Bandera; así supimos lo que venía”, agrega otro.


Ambos anticipan impactos negativos en las terrazas de restaurantes y cafeterías: “Podríamos perder entre 30 a 40 clientes en la hora de almuerzo, nuestro peak”, estima un trabajador. “El efecto mensual será fuerte”, agrega.


No obstante, el alcalde Desbordes sostiene que “esas terrazas van a seguir ahí durante las próximas décadas”. En ese sentido, explica que la situación del Bar Nacional o El Rápido no cambiará y “que las micros van a circular por la pista de al lado”.


La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago valora el reordenamiento. “Para el comercio formal, facilita que más personas lleguen al centro; eso se traduce en mayor movimiento y dinamiza la actividad económica”, dice María Teresa Vial. “Un centro más conectado, accesible y con transporte público eficiente beneficia a trabajadores, visitantes y turistas, y también a los locales. Además, mejora las condiciones para controlar el comercio informal, fortaleciendo la seguridad”, agrega.


En la misma línea, el ex presidente del Metro Louis de Grange afirma: “Además de mejorar la movilidad, debiera mejorar la seguridad. El eventual impacto sobre restaurantes es menor frente al generado por el comercio ambulante y la venta ilegal”.


Proyecto aprobado por el Gore


En enero de 2024, en el marco del proyecto Nueva Alameda que busca revitalizar el eje principal de Santiago, se aprobó una iniciativa que transformaba el paso bajo nivel de Bandera en un corredor exclusivamente peatonal, con comercio subterráneo incluido.


La oficina que se adjudicó el proyecto fue Lyon Bosch + Martic Ltda, quienes sostienen que el plan de reintroducir los buses tiene su justificación en una mirada exclusiva desde el transporte. Sin embargo, no resuelve los problemas de seguridad y deterioro del espacio público que presenta el lugar. “Los otros pasos bajo nivel del centro (Lira y Carmen) también generan espacios degradados y peligrosos. Esto se da porque las rampas vehiculares generan espacios segregados e inaccesibles al peatón, sin programas que los activen”, dicen los arquitectos Arturo Lyon, Danilo Martic y Alejandra Bosch. A la fecha la intervención sumaba cerca de $500 millones en diseño, aportados por la Gobernación Regional (Gore). Pero con los cambios anunciados, el proyecto no se llevaría a cabo, lo que habría generado fricciones entre el alcalde de Santiago y el gobernador regional, Claudio Orrego, aseguran cercanos.


Por su parte, el alcalde asevera que “sería perfectamente posible ajustarlo” para que siga adelante ese proyecto y también puedan circular buses. Consultado el Gore, no quisieron referirse al tema. (María Jesús Coloma)

 
 
 

Comentarios


  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page